Taxonomía
La familia se define aquí en el sentido tradicional, es decir, en la circunscripción establecida por Sleumer (1935, 1984). Sus miembros se sitúan en un complejo de taxones mayormente hemiparásitos que forman el orden Santalale Bercht. & J. Presl, generalmente reconocido como natural, y supuestamente constituyen una rama basal el la evolución del orden (Kuijt 1968, 1969). Anteriormente, las Olacaceae así delimitadas se habían incluido en otras familias afines como Loranthaceae Juss. y Santalaceae R. Br., o ampliadas por inclusión de familias que hoy se consideran distintas, como Icacinaceae Miers y Opiliaceae Valeton (ver detalles en Sleumer 1984). Resultados recientes (APG III: Stevens 2001) no sustentan el concepto de Sleumer y sugieren que el género Schoepfia no es relacionado inmediatamente con las demás Olacaceae sino que está más cercano a dos géneros (no cubanos) antes incluidos en Santalaceae, Quinchamalium Molina y Arjona Cav., formando con estos la familia Schoepfiaceae (Malécot & al. 2004, Malécot & Nickrent 2008: 97); mientras que Ximenia, con tres géneros monotípicos afines, pudiera si se prefiere formar otra pequeña familia, Ximeniaceae (Nickrent & al. 2010).
Descripción
Arbustos o árboles, a veces hemiparásitos. Hojas sin estípulas, pecioladas, alternas; lámina simple y de margen entero, pinnatinervia. Flores hermafroditas, actinomorfas, cíclicas, 3-6-meras. Cáliz generalmente cupuliforme, a menudo cortamente lobulado o dentado. Pétalos de prefloración valvar, libres o concrescentes, caedizos, a menudo pelosos por dentro. Disco en ocasiones presente, intrastaminal, cupuliforme, raras veces acrescente en el fruto. Estambres uni- o biseriados, generalmente libres, epipétalos cuando monómeros. Ovario mayormente súpero, rara vez semiínfero, generalmente unilocular en su porción apical y 3-4-locular cerca de la base; primordios seminales anátropos, uno en cada celda, péndulos desde el ápice libre de una placenta central. Estilo simple, columnar o filiforme; estigma pequeño, a veces 3- o 5-partido. Fruto en drupa (con epicarpo sutil, a menudo carnoso, y endocarpo cartáceo o endurecido, ± leñoso) o en pseudodrupa (siendo la capa carnosa externa formada por el cáliz o el disco acrescentes). Semilla una; testa, cuando presente, sutil; endosperma abundante; embrión diminuto; cotilédones 2-4.
Hábitat / Ecología
Pantropical, con 29 géneros y ca. 180 especies, por mitad (14 géneros y ca. 90 especies) neotropicales. En Cuba crecen 2 géneros y 9 especies, 6 de ellas endémicas.
Heckel (1899) describió por primero la presencia de hemiparasitismo radicícola en la familia, en el género Ximenia. Sin embargo, las observaciones directas del fenómeno son escasas. Estudios bajo condiciones de cultivo demuestran que el parasitismo en Olacaceae puede ser muy poco especializado y además facultativo (DeFilipps 1969).
Palinología
El polen de Olacaceae, marcadamente heterogéneo, fue descrito e ilustrado por Reed (1955) y Lobreau-Callen (1980).
Micromorfología
Reed (1955) publicó un estudio detallado de morfología y anatomía comparativas. La anatomía foliar fue estudiada por Baas & al. (1982).
Usos / Importancia económica
La anatomía de la madera fue estudiada, en particular, por Oever & al. (1993).
Sinonimia
Olacaceae R. Br. in Tuckey, Narr. Exped. Zaire: 452. 1818, nom. cons.