Dioscorea
Taxonomía
Descripción
Plantas dioicas (excepcionalmente monoicas, pero no en Cuba), con un tubérculo subterráneo perenne o varios anualmente renovados, raramente con rizoma horizontal. Tallo voluble, de base a veces endurecida, cilíndrico o anguloso, raramente alado, a veces aculeado y/o con tubérculos axilares. Hojas pecioladas; pecíolo con vaina reducida, poco diferenciada, mayormente con dos pulvínulos, uno proximal y otro apical; lámina a menudo con nectarios en la base, palmatinervia, con nervios laterales primarios arqueado-ascendentes y nervadura secundaria reticulada. Inflorescencias ♂ simples o ramosas, las ♀ solitarias (raramente fasciculadas), simples. Flores sustentadas por una bráctea y una bractéola; las ♂ en cimas bracteadas sésiles o pedunculadas, (1-)3-8(-12)-floras, con nectarios a veces formando un disco en el tálamo; las ♀ solitarias, sésiles o pediceladas, con nectarios septales. Tépalos blancos, amarillos, verdes, pardos o morados. Estambres del verticilo interior, en las flores ♂, a veces ausentes o reducidos a estaminodios; en las ♀ todos ausentes o reducidos a 3 o 6 estaminodios. Ovario ínfero, rudimentario en las flores ♂; en las ♀ 3-locular, generalmente 2-3× más largo que los tépalos, con 2 primordios seminales por lóculo; estigmas generalmente bífidos. Fruto en cápsula 3-alada o, por aborto de dos carpelos, samaroide, con perianto y estilos generalmente persistentes. Semillas, en las cápsulas, 2 superpuestas por lóculo, comprimidas, con ala unilateral, bilateral o continua; en los frutos samaroides una semilla sin ala.D
Hábitat / Ecología
Citología
Palinología
Micromorfología
Fitoquímica
Usos / Importancia económica
Cultivation
Además de dos especies de amplio cultivo, que ambas están naturalizadas en Cuba, se mencionan en la literatura tres especies de Dioscorea cultivadas en menor medida en comunidades rurales.
– Dioscorea cayenensis Lam. (Dioscorea altissima Lam., Dioscorea occidentalis R. Knuth, “Dioscorea villosa” aut. fl. cub., “Dioscorea rotundata” aut. fl. cub.) se conoce como ñame amarillo, ñame amarillo-blanco, ñame blanco, ñame de caballo, ñame de Cuba, ñame de Guinea, ñame oriental o ñame pelado (Caiñas 1940, Esquivel & al. 1992, Pérez & al. 2005, 2006, Roig 2014). Es una planta de origen africano, con grandes tubérculos comestibles, que León (1946) señala como “escapada de cultivo” pero, a pesar de que Oviedo & González (2015) la consideren como potencialmente invasora en Cuba y la califiquen co mo especie transformadora de ecosistemas, no se ha naturalizado en Cuba. Pérez & al. (2005, 2006) documentaron su cultivo en Cuba oriental (Gu: Baracoa); también se cultiva en otras islas de las Antillas y en América continental tropical (Greuter & al. 2016). A pesar de haberse mencionado la existencia en Cuba de Dioscorea rotundata Poir., que se considera en la actualidad como subespecie distinta caracterizada por sus tubérculos blancos (Dioscorea cayenensis subsp. rotundata (Poir.) J. Miège), opinamos que solo Dioscorea cayenensis subsp. cayenensis, de tubérculos amarillos, se cultiva y cultivaba en la isla. Sin embargo, las plantas sin tubérculo solo se pueden identificar con seguridad hasta el nivel de especie.
– Dioscorea esculenta (Lour.) Burkill (Oncus esculentus Lour. , Dioscorea esculenta var. aculeata (Roxb. ex Prain & Burkill) R. Knuth, “Dioscorea pentaphylla” según Calvino 1920,“Dioscorea batatas” según Roig 2014) se cultiva localmente en Cuba oriental (SC: Dos Bocas; Gu: Baracoa, Maisí) donde la llaman bondá, ñame amarillo dulce, ñame blanco, ñame bondad, ñame boniato o ñame papa (Caiñas 1940, Esquivel & al. 1992, Pérez & al. 2005, 2006, Roig 2014). Es especie de origen asiático, con tubérculos comestibles relativamente pequeños, idóneos como alimento dietético (Martin 1974), introducido desde Puerto Rico en la Estación Experimental Agrícola La Granja de Camagüey en ± 1915 (Calvino 1920). Véase también Dioscorea polystachya, especie a excluir.
– Dioscorea trifida L. f. (“Dioscorea sp. 2” en Pérez & al. 2006), especie neotropical cultivada en Antillas Mayores, es conocida en Cuba como ñame enemigo de la bibijagua, ñame llampín o ñame mapuey (Esquivel & al. 1992, Pérez & al. 2006, Roig 2014); se encuentra escasamente cultivada en Cuba oriental (Ho: Sierra de Nipe, Moa; Gu: Baracoa). Exhala olor penetrante, repelente de varios insectos, como lo indica uno de sus nombres vulgares.AG,AH,AI,AJ,AK,AL,AM,AN,AO,AP,AQ
Biología de la reproducción
AR,AS,D,P
Notas
– Dioscorea dumetorum (Kunth) Pax (Helmia dumetorum Kunth, “Dioscorea triphylla” según León 1946, “Dioscorea pentaphylla” según Acevedo & Strong 2012 y Greuter & al. 2016), especie alimenticia oriunda de África, fue mencionada por León (1946) bajo la denominación errónea Dioscorea triphylla L.; Adams (1972) la menciona como cultivada en Jamaica. Es planta con tallo aculeado que se caracteriza por tener hojas alternas, trifolioladas. No comprobamos su existencia actual en los cultivos de Cuba.
– Dioscorea polystachya Turcz. (Dioscorea batatas Decne., “Dioscorea opposita” según Esquivel & al. 1992) fue reportada como ñame chino (Caiñas 1940, Esquivel & al. 1992, Roig 2014) ya que en Cuba, según dicen, la cultivaban sobre todo las comunidades chinas. Esquivel & al. (1992: 283), quienes mal aplicaron a esta especie el nombre ilegítimo Dioscorea opposita, atribuyen a ella con duda una muestra recolectada en la Isla de la Juventud, que desafortunadamente no se conserva en el herbario GAT por lo cual no la pudimos examinar. Dioscorea polystachya es una especie oriunda de Asia oriental, ampliamente naturalizada en los Estados Unidos de América, pero que no se encuentra en las regiones tropicales. No vimos ningún material cubano, por lo cual opinamos que los registros mencionados se refieren más bien a Dioscorea esculenta.
– Dioscorea theresensis (R. Knuth) Raz (Rajania theresensis Uline ex R. Knuth) es una especie dudosa, descrita en base a un material etiquetado “Ile Ste. Thérèse, près Cuba”, enviado por Gibollet a Boissier en 1848 (Lectotipo (Knuth 1924: 337): G #98801 [♂]!; isolectotipo: B #100247714 [♂, foto]!). No ha sido posible identificar con certeza ese material con otra especie conocida. Su pretendido origen cubano parece improbable. No existe ninguna Isla [Santa] Teresa en el territorio de la República de Cuba, ni en otra parte de las Antillas. Clarke (1900: 12, 60, 72), al enumerar en un ordenamiento geográfico consistente las muestras antillanas de Cyperaceae revisadas por él, refiere tres pliegos de la isla “Thérèse”, también atribuidos a Gibollet, e implícitamente las sitúa en Antillas Menores, entre Antigua y Guadalupe, quizás identificando esa “Isla Teresa” con “île de la Désirade”. Ferrufino & Greuter (2010: 5) plantean como erróneo el pretendido origen de otro material de “Cuba ad S. Teresa”, sin mención de recolector, que se quemó en Viena (W) en la II Guerra Mundial. [Red.].AT,AU,AV,AW,AX,AY,AZ,BA,D,K
Bibliography
Sinonimia
- Type: "Dioscorea sativa L., nom. cons."1
- =Rajania, Sp. Pl.: 1032. 1753
- Type: Rajania hastata