Polygalaceae

Polygalaceae

Taxonomía

Según Cronquist (1988), las Polygalaceae pertenecen al orden Polygalales Dumort., mientras que estudios moleculares (Soltis & al. 2000) la incluyen en las Fabales Bromhead. Sin embargo, Polygalaceae y Fabaceae Lindl. son familias bien distintas. La primera tiene ovario bilocular y hojas sin estípulas, la segunda ovario unilocular y hojas estipuladas, mientras que la similitud de las flores de ambas es superficial y resulta de evolución paralela. Chodat (1896) divide la familia en tres tribus, Polygaleae Fr. (que incluye todos los géneros cubanos), Moutabeeae Chodat y Xanthophylleae Chodat. Eriksen (1993) adiciona Carpolobieae B. Eriksen. Desde la revisión de Chodat (1893, 1896) y Blake (1916) se solían incluir los géneros Phlebotaenia y Badiera en Polygala. Sin embargo, estudios filogenéticos recientes (Persson 2001) justifican que se traten como distintos.A,B,C,D,E,F,G,H

Descripción

Árboles, arbustos, lianas o hierbas perennes o anuales, pubescentes o glabros. Raíz a menudo aromática (principalmente en especies herbáceas). Hojas simples, enteras, alternas, opuestas, verticiladas o en rosetas basales, sin estípulas pero a veces con glándulas estipulares, subsésiles o con pecíolo corto; lámina con nervadura broquidódroma. Inflorescencias terminales o axilares, en racimos simples o compuestos, raramente unifloras o tirsoideas; brácteas y bractéolas a menudo presentes, caedizas o persistentes. Flor bisexual, zigomorfa rara vez actinomorfa. Sépalos 5, caedizos o persistentes en el fruto, libres o los dos abaxiales concrescentes, los dos laterales comúnmente mayores y petaloides, formando alas. Corola 3(-5)-mera; pétalo abaxial por lo general cóncavo, transformado en quilla y a menudo con pico o cresta dorsal fimbriada. Estambres 4-10, normalmente 8 y a veces formando dos grupos; filamentos concrescentes por lo menos en la base y a menudo hasta el ápice, formando un tubo estaminal abierto del lado adaxial y adherido a los pétalos laterales; anteras basifijas, obovoides a elipsoideas, de dehiscencia introrsa por una fisura semilunar subapical, monotecas, con 2(-4) sacos polínicos. Ovario súpero, sésil o estipitado (con ginóforo), de elipsoideo u obovoide a subgloboso, a menudo ± comprimido, normalmente 2-mero y 2(-8)-locular, o a veces unilocular por aborto de un carpelo; placentación axial; primordio seminal solitario en cada lóculo, apical, anátropo; estilo simple, recto o curvado; estigma capitado o bilobulado. Fruto en drupa o baya (nunca en Cuba), cápsula o sámara. Semillas generalmente pelosas, colgantes (de manera que su base se sitúa en el ápice del fruto), con arilo micropilar o sin arilo; endosperma presente o ausente.G

Hábitat / Ecología

Subcosmopolita (falta en las regiones árticas, en Asia oriental y en Nueva Zelanda). Abarca 17 a 21 géneros y alrededor de 1300 especies (Eriksen & al. 2000, Paiva 1998). En Cuba están presentes 4 géneros con 21 especies, 9 de ellas endémicas.G,I,J

Palinología

Polen isopolar, prolato, prolato-esferoidal u oblato-esferoidal, polizonocolporado (Erdtman 1952); exina psilada o foveolada (Heusser 1971).G,K,L

Fitoquímica

Se registran los siguientes compuestos, especialmente para Polygala: saponinas, lignanas, xantonas y alcaloides (Paiva 1998).G,J

Biología de la reproducción

Polinización autógama (en flores cleistógamas o casmógamas), zoógama o, quizás también, anemógama. Diseminación zoocora (mirmecocora, ornitocora) o en ocasiones anemocora.G

Bibliography

A. Blake, S.F. 1916: A revision of the genus Polygala in Mexico, Central America and the West Indies. – Contr. Gray Herb., ser. 2, 47
B. Chodat, R. 1893: Monographia Polygalacearum. Vol. 2. – Mém. Soc. Phys. Genève 31(2, 2)
C. Chodat, R. 1896: Polygalaceae, pp. 323-345. – In: Engler, H. G. A. & Prantl, K. A. E. (ed.), Die natürlichen Pflanzenfamilien. 3(4)
D. Cronquist, A. 1988: The evolution and classification of the flowering plants, ed. 2
E. Eriksen, B. 1993: Phylogeny of the Polygalaceae and its taxonomic implications. – Pl. Syst. Evol. 186: 33-55
F. Persson, C. 2001: Phylogenetic relationships in Polygalaceae based on plastid DNA sequences from the trnL-F region. – Taxon 50: 763-779
G. Rankin Rodríguez, R. 2003: Polygalaceae. – In: Greuter, W. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 7
H. Soltis, D. E., Soltis, P. S., Chase, M. W., Mort, M. E., Albach, D. C., Zanis, M., Savolainen, V., Hahn, W. H., Hoot, S. B., Fay, M.F., Axtell, M., Swensen, S. M., Prince, L. M., Kress, W. J., Nixon, K. C. & Farris, J. S. 2000: Angiosperm phylogeny inferred from 18S rDNA, rbcL, and atpB sequences. – Bot. J. Linn. Soc. 133: 381-461
I. Eriksen, B., Ståhl, B. & Persson, C. 2000: 102. Polygalaceae. – In: Harling, G.W. & Andersson, L. (ed.), Flora of Ecuador, No. 65
J. Paiva, J. A. R. 1998: Polygalarum africanarum et madagascariensium prodromus atque gerontogaei generis Heterosamara Kuntze, a genere Polygala segregati et a nobis denuo recepti, synopsis monographica. – Fontqueria 50
K. Erdtman, G. 1952: Pollen morphology and plant taxonomy
L. Heusser, C. J. 1971: Pollen and spores of Chile

Sinonimía

Polygalaceae Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 1: 62. 1809, nom. cons.
  • 1. Rankin Rodríguez, R. 2003: Polygalaceae. – In: Greuter, W. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 7

Claves de identificación