Taxonomía
Familia que algunos consideraron cercana a Elaeagnaceae Adans. y colocaban con ella en el orden Proteales Dumort. (Heywood 1978, Cronquist 1981), que otros autores (Goldberg 1986, Tahtadžjan 1987, Woodland 2000) consideran limitado a Proteaceae. Sin embargo, estudios recientes asocian Proteaceae a Nelumbonaceae A. Rich. y Platanaceae T. Lestib. en un orden Proteales que constituye una de las ramas basales en el sistema de las plantas eudicotiledóneas (Bremer & al. 1998). Dentro de Proteaceae, a nivel de subfamilias, existe una bipartición tradicional en Grevilleoideae Engl. (única representada en Cuba) y Proteoideae Eaton (p.ej. Heywood 1978); Johnson & Briggs (1975) en su clasificación detallada de la familia añadieron otras tres subfamilias: Persoonioideae Engl., Sphalmioideae L. A. S. Johnson & B. G. Briggs y Carnarvonioideae L. A. S. Johnson & B. G. Briggs; y Douglas (1995) reconoció dos adicionales, Bellendenoideae (L. A. S. Johnson & B. G. Briggs) P. H. Weston y Eidotheoideae A. W. Douglas & B. Hyland; las cuatro últimas subfamilias son monogenéricas y Australianas.
Descripción
Árboles (siempre en Cuba) o arbustos siempreverdes, raramente hierbas perennes, hermafroditos u ocasionalmente dioicos (nunca en Cuba). Hojas alternas, raras veces opuestas o verticiladas, simples, enteras o divididas, sin estípulas, generalmente pecioladas. Inflorescencias terminales o axilares, a veces (siempre en Cuba) con flores agrupadas de dos en dos y sustentadas por una bráctea común, en panícula, corimbo o racimo (siempre en racimo en Cuba). Flores bisexuales o unisexuales, actinomorfas o zigomorfas, 4-meras. Perianto uniseriado; tépalos libres o concrescentes. Estambres 4; filamentos libres o adnatos al perianto, opuestos a los tépalos; anteras de dehiscencia longitudinal. Disco presente, hipógino, anular y 4-lobulado, o semianular, o formado por cuatro glándulas separadas. Ovario súpero, sésil o estipitado por un ginóforo, monómero, unilocular; estilo linear o claviforme, recto o curvado, a menudo con porción apical ensanchada, pegadiza; primordios seminales numerosos, con placentación parietal, o uno sólo, péndulo. Fruto en folículo, aquenio, sámara o drupa. Semillas una a numerosas, sin endosperma (excepto en Bellendena R. Br.), a veces aladas; embrión recto; cotiledones 3-8, generalmente desiguales, carnosos; radícula corta
Hábitat / Ecología
Regiones tropicales del mundo y, sobre todo, subtropicales del hemisferio austral (Sur de África, Australia, América del Sur austral), llegando hasta México y Japón hacia el norte (Heywood 1978). Comprenden unos 75 géneros con 1400 especies (Bonifaz & Cornejo 2000). En Cuba sólo se hallan dos especies introducidas y cultivadas.
Las Proteaceae en su mayoría se localizan en regiones cálidas, con largos períodos de sequía (Heywood 1978), en lugares poco húmedos (Goldberg 1986).
Palinología
El polen es (2-)3(-5)-porado, 3-colpado, raramente 3-colporado.
Fitoquímica
Están presentes proantocianidinas y a veces alcaloides (Cronquist 1981), flavonoles, saponinas y sapongeninas (Watson & Dallwitz 1992). Varias especies son acumuladoras de aluminio (Cronquist 1981, Metcalfe & Chalk 1988, Watson & Dallwitz 1992) o pueden contener compuestos cianogénicos (Cronquist 1981) o juglona (Goldberg 1986).
Usos / Importancia económica
Algunas especies son cultivadas fuera de su área natural y tienen importancia económica. Especies de Banksia, Embothrium, Grevillea y Telopea tienen valor como ornamentales, ya sea como plantas vivas como para arreglos florales de naturalezas muertas (Woodland 2000). Las nueces de Macadamia son preciadas como comestibles y para la extracción de aceite; constituyen un renglón de cultivo económico en algunos países. Especies de Grevillea son utilizadas en cortinas rompeviento y como maderables, melíferas, o árboles de sombra en cultivos de té y café (Natho 2001).
Biología de la reproducción
Tienen flores marcadamente proterandras, con polinización entomófila, ornitófila o quiropterófila, ocasionalmente por marsupiales y roedores (Strasburger & al. 1974). El polen, por lo general, está expuesto no en las mismas anteras sino en el ápice pegadizo, no receptivo del estilo, más raramente se eyecta de las anteras por mecanismos especializados para ser transferido directamente a los polinizantes (Wrigley & Fagg 1989).
Notas
Anatomía de la madera: Se señala la presencia de cristales en las células (Cronquist 1981, Metcalfe & Chalk 1988), de segmentos de los vasos con perforaciones simples, de elementos traqueales imperforados y a veces de traqueidas. Los rayos de la madera son todos uniseriados, o uniseriados y pluriseriados (de 10-30 o más células de ancho y alto), con células ± homogéneas; el parénquima de la madera es paratraqueal o apotraqueal, a veces en bandas; el floema a veces está más o menos estratificado en bandas suaves y duras (Cronquist 1981).
Sinonimia
Proteaceae Juss., Gen. Pl.: 78. 1789, nom. cons.
- Type: "Protea L., nom. cons"