Salix

Salix

Taxonomía

La gran variabilidad intraespecífica, el hecho de que no suele ser posible observar en un mismo espécimen los caracteres foliares y florales de ambos sexos, y además la frecuente hibridación interespecífica hacen difícil el estudio de este género. Conforme a los propios estudios y la reciente revisión de los sauces americanos de Argus (1997), en Cuba existe una sola especie nativa y otra comúnmente cultivada. Ambas pertenecen a Salix subg. Salix: la primera, como la mayoría de las especies subtropicales del Nuevo Mundo, a Salix sect. Humboldtianae (Andersson) Andersson, la segunda a Salix sect. Subalbae Koidz. Salix sect. Humboldtianae presenta características primitivas como el hábito arborescente, las yemas con escamas libres e imbricadas, las brácteas florales caedizas, las flores con > 2 estambres y los ovarios glabros.A,B

Descripción

Árboles o arbustos a veces enanos, homofilos; ramificación simpodial. Ramas generalmente flexibles; yemas hibernantes no resinosas, con escama única de márgenes concrescentes o varias libres, imbricadas. Hojas con estípulas foliáceas, a veces caedizas, o reducidas a glándulas, o ausentes; pecíolo presente; lámina desde orbicular hasta linear, de margen dentado, aserrado o entero, con o sin glándulas. Amentos normalmente erectos, axilares y sésiles o terminales en braquiblastos a veces foliosos; brácteas floríferas pequeñas, enteras o emarginadas, persistentes o a veces caedizas, concoloras o discoloras. Flores sin perianto. Disco nectarífero por lo común reducido a una glándula, o dos opuestas en el plano sagital, en las flores ♀ a veces varias colocadas lateralmente, o rara vez concrescentes en un nectario ciatiforme. Estambres (1-)2 ó 3(-7); filamentos filiformes, libres o pocas veces parcial o totalmente concrescentes; anteras amarillas o a veces purpúreas. Ovario normalmente bicarpelar, sésil o estipitado; estilo a veces bifurcado; estigmas 2, enteros o bífidos; primordios seminales (1-)2-12(-21) por carpelo. Cápsula bivalvada, glabra o pelosa. Semillas rodeadas por un penacho de largos pelos sedosos; embrión pequeño.B

Nombre(s) comune(s)

sauceB

Fenología

Los amentos pueden ser precoces, coetáneos o tardíos, a veces se desarrollan durante todo el año.B

Hábitat / Ecología

Coincide con la distribución de la familia, pero en Oceanía solo está introducida. Abarca ca. 450 especies (330-350 según Skvorcov 1968; 526 según Fang 1987) con un centro de diversidad en China (ca. 270 especies). Solo 3 especies son nativas en América Central y del Sur; otra está presente en Cuba.B,C,D

Citología

Número cromosómico básico: x = 19, con poliploidia frecuente hasta el nivel dodecaploide (Suda 1963, Suda & Argus 1968). Los cromosomas son muy pequeños (ca. 1 μm de largo) y difíciles de contar.B,E,F

Usos / Importancia económica

Debido a su propagación fácil y crecimiento rápido, varias especies se utilizan en áreas húmedas para fijar los terrenos y evitar la erosión. Algunas son idóneas como filtros verdes y para uso en jardinería. Las ramas tenaces y flexibles (mimbres) de algunas especies se usan desde la antigüedad para la elaboración de enseres de uso doméstico (cestería y mobiliario). La madera tiene uso en agricultura y artesanía. La corteza de algunas especies es medicinal, así como las flores y hojas, por su contenido en salicina, cuyo derivado, el ácido acetilsalicílico (también conocido como aspirina, que hoy se obtiene sintéticamente), es ampliamente empleado como analgésico, febrífugo, etc. La corteza y las hojas además contienen taninos, resinas, oxalatos, sales minerales y, en pequeña cantidad, salicrósido y el enzima salicasa. En la medicina popular, se han utilizado infusiones como tónico y sedante, o como queratolítico en enfermedades de la piel, p. ej. la soriasis (Anónimo 1980).B,G

Cultivation

Grisebach (1866) cita Salix humboldtiana Willd. de Cuba, basado en dos recolecciones: Una (Wright 2132) pertenece en realidad a Salix caroliniana, la otra (Linden 1786) está determinada correctamente. Esta segunda recolección, de planta cultivada en la localidad Monte Líbano (prov. Guantánamo), es la fuente de todas las indicaciones de la existencia de Salix humboldtiana (o “Salix chilensis” auct. non Molina, nombre dudoso según Schneider 1918) a orillas de los ríos en Oriente, como cultivada o hasta subspontánea (León & Alain 1951, Roig 1963). A pesar de ingentes esfuerzos de búsqueda no se logró localizar de nuevo la especie en esa zona. Tampoco parece subsistir en cultivo en jardines y cementerios (Roig 1963, 1974), a pesar de especímenes que demuestran que en el 1914 estaba presente en el [antiguo] Jardín Botánico de la Universidad de La Habana. No se puede excluir que todavía se utilice localmente en setos vivos, como plantean Esquivel & al. (1992: 365).B,H,I,J,K,L,M

Biología de la reproducción

Las flores pueden ser entomófilas o anemófilas. La diseminación de las semillas es anemocora.B

Notas

Especie a excluir: Roig (1963) cita Salix alba L. (sauce blanco) como cultivada en los jardines de La Habana. No hemos encontrado esa especie ni en cultivo ni en los herbarios, lo que hace suponer que se trate de indicación errónea, basada quizás en la observación de brotes nuevos, adpresoseríceos, de Salix caroliniana.B,K

Bibliography

A. Argus, G. W. 1997: Infrageneric classification of Salix (Salicaceae) in the New World. – Syst. Bot. Monogr. 52
B. Blanco Fernández de Caleya, P. & Oviedo Prieto, R. 2008: Salicaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 14
C. Fang, Z.-F. 1987: [On the distribution and origin of Salix in the world]. – Acta Phytotax. Sin. 25: 307-313
D. Skvorcov, A. K. 1968: Ivy SSSR. Sistematičeskij i geografičeskij obzor
E. Suda, Y. & Argus, G. W. 1968: Chromosome numbers of some North American Salix. – Brittonia 20: 191-197
F. Suda, Y. 1963: The chromosome numbers of salicaceous plants in relation to their taxonomy. – Sci. Rep. Tohoku Imp. Univ., Ser. 4, Biol., 29: 413-429
G. Anónimo [Food and Agriculture Organisation] 1980: Los álamos y los sauces en la producción de madera y la utilización de las tierras. – Colección FAO: Montes 10
H. Esquivel, M., Knüpffer, H. & Hammer, K. 1992: Inventory of the cultivated plants, pp. 213-454. – In: Hammer, K., Esquivel, M. & Knüpffer, H. (ed.), "... y tienen faxones y fabas muy diversos de los nuestros ...". Origin, evolution and diversity of Cuban plant genetic resources. 1
I. Grisebach, A. H. R. 1866: Catalogus Plantarum Cubensium, exhibens collectionem Wrightianam aliasque minores ex insula Cuba missas, quas recensuit A. Grisebach.
J. León & Liogier de Sereys Allut [Hno. Alain], E. E. 1951: Flora de Cuba 2. Dicotiledóneas: Casuarináceas a Meliáceas. – Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio De La Salle 10
K. Roig y Mesa, J. T. 1963: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 3
L. Roig y Mesa, J. T. 1974: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba, ed. 2
M. Schneider, C. 1918: A conspectus of Mexican, West Indian, Central and South American species and varieties of Salix. – Bot. Gaz. 65: 1-41

Sinonimía

Salix L., Sp. Pl.: 1015. 1753, nom. cons.
    • Tipo: "Tipo: Salix alba L."1
  • 1. Blanco Fernández de Caleya, P. & Oviedo Prieto, R. 2008: Salicaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 14

Claves de identificación

Polytomous

  • Salix - especies
    En la clave para las especies del género Salix de la Flora de Cuba, fascículo 14 de 2008, se menciona la especie Salix humboldtiana Willd. considerada una especie a excluir para Cuba por Blanco-Fernandez de Caleya & Oviedo, 2008 y por Greuter & Rankin-Rodríguez, 2017, en el Inventario de la Flora de Cuba.