Triticum aestivum L., sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20161

Triticum aestivum L., sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20161

Descripción

Culmos erectos o geniculados en la base, de 30-100 cm de alto, glabros. Hojas con vaina glabra o pubérula, de margen a veces proximalmente ciliado; lámina alargada, de 20-30 × 1-2 cm. Espiga densa, de ≤ 10 cm de largo (sin las aristas); raquis con artículos de 3-6 mm de largo. Espículas de 1-1,5 cm de largo, anchas, glabras o pubescentes, largamente aristadas o múticas. Glumas ± carinadas, escabriúsculas sobre los nervios, asimétricamente bidentadas, con un diente prolongado en un mucrón o una arista, el otro obtuso.A

Distribución

    pCu(pCuW(pHab*) pCuE(pHo)) – pEsp pPRc cAmN cAmC cAmS VM 

    Cuba: cultivated not native but possibly naturalised: East Cuba not native but possibly naturalised (Holguín not native but possibly naturalised); West Cuba not native but possibly naturalised (Provincia La Habana not native but possibly naturalised) North America: cultivated Hispaniola: not native but possibly naturalised Puerto Rico: not native but possibly naturalised Central America: cultivated Old World : native South America: cultivated

Nombre(s) comune(s)

trigoA,B,C

Hábitat / Ecología

Oriunda del suroeste de Asia, ampliamente cultivada en las regiones templadas y subtropicales de ambos hemisferios. Cultivado a pequeña escala y subspontáneo casual en Cuba occidental: Hab* (Rancho Boyeros, 1976) y Cuba oriental: Ho (aeropuerto de Moa, 1973). Oviedo & al. (en González & Regalado 2012) y Oviedo & González (2015) lo consideran como naturalizado y potencialmente invasor en Cuba.A,D,E

Usos / Importancia económica

El trigo, especie cultígena oriunda de la “media luna fértil” del suroeste de Asia, es el más popular de los cereales y el más empleado en el consumo humano. En Cuba germina espontáneamente y logra completar su ciclo de vida sin atenciones culturales; fue cultivada a finales del siglo XVIII en Cuba central, pero en la actualidad solo se cosecha con fines experimentales. Roig (2012) cita la harina de trigo como demulcente y nutritiva, recomienda su aplicación local en inflamaciones, quemaduras y escoriadas y la menciona como uno de los constituyentes en las cataplasmas.A,B

Bibliography

A. Catasús Guerra, L. 2015: Poaceae II: (Pharoideae a Chloridoideae). – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 21
B. Roig y Mesa, J. T. 2012: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba, ed. 3 [“2”]
C. Roig y Mesa, J. T. 2014: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 4
D. González-Oliva, L. & Regalado, L. (ed.) 2012: Plantas invasoras en Cuba. Resultados del proyecto “Plantas invasoras presentes en la República de Cuba – estrategia para la prevención y manejo de especies con mayor nivel de agresividad” auspiciado por el Programa Nacional de Ciencia y Técnica “Cambios Globales y Evolución del Medio Ambiente Cubano”. – Bissea 6, Num. Especial 1
E. Oviedo Prieto, R. & González-Oliva, L. 2015: Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba – 2015. – Bissea 9, Num. Especial 2

Nomenclatura y Sinonimia

Triticum aestivum L., Sp. Pl.: 85. 1753, nom. cons., sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20162
    • Tipo: "[espécimen] herb. Clifford: 24, Triticum #3 (BM #557670 [foto!])."3
  • 2. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2016: Espermatófitos de Cuba. Inventario preliminar. Parte II. Inventario, 3. Catasús Guerra, L. 2015: Poaceae II: (Pharoideae a Chloridoideae). – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 21