Apeiba tibourbou
Apeiba tibourbou, Hist. Pl. Guiane 1: 538-541, t. 213. 1775
Usos
"Localmente ha sido utilizado de diversas formas: El interior del fruto, puesto dentro de los zapatos, estira y ablanda el cuero; la corteza, después de una semana en agua, sirve para hacer lazos; la ceniza ha sido mezclada en el proceso de fabricación de jabón de aceituno. También ha sido utilizado para leña" (Reyna de A. 1993).
Distribución global
S de México, Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras hasta Panamá y hasta Bolivia y Brasil.
Distribución en El Salvador
Ahuachapán native, La Libertad native, La Unión native, Morazán native, San Miguel native, San Vicente native, Santa Ana native
Reporte para El Salvador
Parker 2008: 916. Linares 2005: 211. Dorr & Berendsohn 1997. Reyna de A. 1993: 67, 96. Witsberger & al. 1982: 238. Setser 1977: 18. Allen 1959. Standley & Steyermark 1949, Fl. Guat. 6: 304. Standley & Calderón 1925: 142.
Otras referencias
Rodríguez 2015, Man. Pl. Costa Rica 8: 421. Meijer 2001, Fl. Nic. 3: 2454. McVaugh 2001, Fl. Novo-Gal. 3: 69. Robyns 1964, Fl. Pan. #114: 19.