Asplenium dentatum L. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20221

Asplenium dentatum L. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20221

Descripción

Tallo erecto, de 1-4 mm de diámetro; escamas triangulares a lanceoladas, de 0,6-3 × 0,1-1,3 mm, pardas, iridescentes, con base redondeada y ápice filiforme. Hojas dimorfas, en fascículo, de 1,9-27,3(-30,4) cm de largo. Hojas estériles decumbentes, flojas, de 1,3-13 cm de largo; pecíolo estrechamente alado o marginado, de 0,5-7,2(-16,8) cm de largo y 1-1,5 mm de diámetro, verde, con escamas en la base; lámina pinnada, oblonga, de 1,4-12 × 0,7-2,4 cm, membranosa, glabra, con base truncada y porción apical conforme, romboidal o flabelada; raquis verde, ligeramente marginado, glabro; pinnas 2-13 a cada lado del raquis, sésiles o cortamente pecioluladas, opuestas, patentes o ascendentes, flabeladas o romboidales, las mayores de 0,4-2,3 × 0,2-0,9 cm, redondeadas, con base obtusa o cuneiforme y margen crenado. Hojas fértiles erectas, de 6,7-27,3 cm de largo; pecíolo marginado, surcado adaxialmente en toda su extensión, de 1,3-13,5 cm de largo y 1,3-1,8 mm de diámetro, verde, en ocasiones pardo hacia la base, con escasos tricomas pluricelulares en su tercio proximal; lámina pinnada, oblonga u oblongo-lanceolada, de 3,6-18,8(-21,4) × 1-2,6 cm, algo más firme que en las hojas estériles, glabra, con base truncada y porción apical romboidal, flabelada o pinnatífida, con o sin segmentos basales truncados, redondeados o agudos; raquis marginado adaxialmente, con escasos pelos inconspicuos; pinnas 3-17 a cada lado del raquis, cortamente pecioluladas, opuestas (en la base) o alternas, patentes o ascendentes, de forma variable, mayormente obovadas o romboidales, las mayores de 0,6-2,6 × 0,3-0,7 cm, agudas, obtusas o redondeadas, con base inequilátera cuneiforme, excavada basiscópicamente o en ambos lados, y margen crenado-dentado; nervadura flabelada, los nervios 1-3 veces bifurcados, evidentes. Soros 2-6 a cada lado de la costa, lineares, de 1,1-6,2 mm de largo; indusio de 0,2-0,7 mm de ancho, blancuzco cuando seco, entero o levemente eroso.A

Distribución

    Cu(CuW(PR* Art Hab* May Mat IJ) CuC(VC Ci SS CA Cam) CuE(Gr Ho SC Gu)) – PRc Bah AmN AmC AmS 

    Cuba: nativeB: West Cuba nativeB (Mayabeque nativeB, Provincia La Habana nativeB, Matanzas nativeB, Isla de la Juventud nativeB, Artemisa nativeB, Pinar del Río nativeB); Central Cuba nativeB (Camagüey nativeB, Villa Clara nativeB, Sancti Spíritus nativeB, Cienfuegos nativeB, Ciego de Ávila nativeB); East Cuba nativeB (Holguín nativeB, Santiago de Cuba nativeB, Granma nativeB, Guantánamo nativeB) Central America: native South America: native Bahamas: native Puerto Rico: native North America: native

Nombre(s) comune(s)

culantrilloC, doradillaC

Hábitat / Ecología

Florida, México, América Central, norte de América del Sur tropical, Bahamas y Antillas Mayores. Presente en Cuba occidental: PR, Hab, C Hab, Mat, Cuba central: VC, Ci (Pico Tuerto; Buenos Aires), SS, CA (Sierra de Judas: Cunagua), Cam (Sierra de Najasa: La Caja de Agua; Hoyo de Bonet) y Cuba oriental: Gr (El Caidizo), Ho, SC, Gu. Crece en bosque siempreverde, bosque semideciduo o complejo de vegetación de mogotes, raramente en pinares, en ocasiones en áreas parcialmente alteradas, en lugares sombreados, en oquedades de rocas calcáreas con abundante humus o en paredones calcáreos, rara vez terrestre (en individuos generalmente menores), en ocasiones asociado a vías de agua, entre 0 y 800 msm. Común.A

Variabilidad

Esta especie es sumamente variable en cuanto al tamaño de las hojas, la forma del ápice de la lámina (flabelado o romboidal-agudo hasta pinnatífido) y de las pinnas (romboidales a obovadas o flabeladas, redondeadas u obtusas a agudas, con base cuneiforme o excavada). Conforme con esta variación se pueden distinguir cuatro grupos; sin embargo, se observa una continuidad morfológica entre los mismos, y los patrones micromorfológicos (escamas del tallo, epidermis, indusios) son constantes. Según Walker (1966) existen varios niveles de ploidia en este complejo. También se observan numerosos ejemplares con esporas marcadamente abortivas. Para arribar a conclusiones taxonómicas acertadas se requieren estudios citogenéticos y de biología de la reproducción.A,D

Bibliography

A. Sánchez, C. & Regalado Gabancho, L. 2003: Aspleniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 8
B. Sánchez Villaverde, C. 2021: Inventario de los licófitos y helechos de Cuba: sinonimia, distribución y estado de conservación. – Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 42: 1-53
C. Sauvalle, F. A. 1873: Flora cubana. Enumeratio nova plantarum cubensium vel revisio catalogi Grisebachiani, exhibens descriptiones generum specierumque novarum Caroli Wright, (Cantabrigiae) et Francisci Sauvalle, synonymis nominibusque vulgaribus cubensis adjectis.
D. Walker, T. G. 1966: A cytotaxonomic survey of the pteridophytes of Jamaica. – Trans. Roy. Soc. Edinburgh 66: 169-237.

Nomenclatura y Sinonimia

Asplenium dentatum L., Sp. Pl.: 1080. 1753 sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20222
    • Tipo: "Lectotipo (Morton & Lellinger 1966: 25): [ícono] “Trichomanes latifolium dentatum” en Plumier, Traité Foug. Amér.: t. 101, f. C. 1705, basado en material de la Isla Tortuga, Haití."3
  • 2. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2022: Plantas vasculares de Cuba: inventario preliminar. Revisiones., 3. Sánchez, C. & Regalado Gabancho, L. 2003: Aspleniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 8