Formato de los ingresos en las páginas de taxónes

Nomenclatura

La parte de la cita nomenclatural referente, tanto a los autores, como a la bibliografía, fue dada de acuerdo a estándares establecidos (Brummitt & Powell 1992 / IPNI Author query), Stafleu & al. 1973-: TL-2, BPH-2). Para esto, también fueron utilizados los sistemas de información en Internet, mencionados anteriormente. En muchos casos, fueron verificados los datos de la cita nomenclatural por medio de la revisión de los protólogos originales. En los nombres de taxones, así como de los sinónimos, se ha corregido la ortografía de acuerdo a las recomendaciones dadas por el Código Internacional de la Nomenclatura Botánica (McNeill & al. 2006, 2012).

Taxonomía

El orden y la delimitación de las familias de las angiospermas sigue el dado en la Flora de Nicaragua (o sea, el sistema de Cronquist 1981). Aunque estudios recientes han producido muchas modificaciones a este sistema, hemos tomado una decisión pragmática haciendo el alineamiento con esta obra, actualmente la más importante para la flora de El Salvador. Unas pocas excepciones están explicadas en notas bajo las familias respectivas.

La delimitación de las especies o taxones infraespecíficos, sigue el criterio de monografías recientes y/o de expertos en la familia, en caso de haberlos. No se citan todos los sinónimos conocidos, solamente aquellos que fueron nombres aceptados en la literatura citada en esta obra.

Al nombre aceptado le sigue, en caso de que exista, su basiónimo (o su sinónimo reemplazado) seguido de otros sinónimos homotípicos. Si existen sinónimos heterotípicos, éstos aparecen contiguos en párrafos agrupados por nombres homotípicos.

Nombres comunes

Se trata de una compilación de nombres, cuyas fuentes bibliográficas se encuentran citadas en la versión publicada en Internet. Estos datos necesitan de una futura revisión crítica.

Distribución geográfica

Distribución global nativa, compilada a partir de la literatura, a veces confirmada o corregida con base en registros fiables (apoyados en muestras determinadas por expertos o bien en tipos existentes), procedentes de bancos de datos públicos. En la región centroamericana, se citan los países en secuencia Norte a Sur. Siempre se asegura que un rango dado explícitamente, cite la inclusión de Belice y de El Salvador. La distribución, siempre se refiere a la conocida, no a la distribución potencial.

Muestras citadas

Las muestras se citan agrupadas por departamentos, en la siguiente secuencia: Ahuachapán, Sonsonate, Santa Ana, La Libertad, San Salvador, Chalatenango, Cuscatlán, La Paz, Cabañas, San Vicente, Usulután, Morazán, San Miguel y La Unión (es decir, en una secuencia de Occidente a Oriente). Todas las muestras citadas del herbario LAGU fueron revisadas por los autores. Con respecto a los duplicados citados del herbario B, se comprobó su existencia, y varios fueron revisados por A. K. Gruber, X. Villavicencio y W. Berendsohn. Las citas de duplicados de otros herbarios, proceden de los registros de distribución del banco de datos del herbario LAGU, o de las etiquetas de las mismas muestras en LAGU o B.

Las citas de muestras obtenidas de la literatura, o de los bancos de datos, fueron agregadas para completar la documentación de la distribución de los departamentos del país. Además, siempre se incluyeron tipos del nombre o de un sinónimo del taxón, si estos fueron colectados en El Salvador. Para estas citas obtenidas de la literatura, se anota la fuente bibliográfica seguida de “n.v.” (no visto) para las muestras no examinadas por uno de los autores.

A la cita de las muestras del herbario LAGU se agrega el código de referencia de este herbario (vea anexo de la introducción) siempre y cuando este código no se pueda deducir del nombre del colector y el número de recolección dado.

Fuentes bibliográficas (reportes, otras fuentes e ilustraciones)

En el listado se ha incluido una selección de fuentes bibliográficas (vease, Revisión de Literatura). Bajo “Reportes para El Salvador”, se citan las fuentes que mencionan explícitamente a El Salvador, para la distribución de la especie. Esto no incluye a fuentes que dan rangos generales (“Centroamérica” o “México a Panamá”), ya que en este caso, existe la duda, si El Salvador haya sido incluido, o que se trate de una distribución restringida a la vertiente atlántica. Bajo “Otras Referencias”, se citan monografías o floras que contienen una descripción u otros datos de la especie, pero que no se refieren en forma explícita a la ocurrencia en El Salvador. El único listado florístico citado de áreas fuera de El Salvador, fue el de Belice (Balick & al. 2000), utilizado para comprobar la presencia o ausencia de la especie en este país, ya que es el único país que se restringe a la vertiente atlántica. Bajo “Ilustraciones”, se da la referencia a dibujos o fotos impresas de la especie.

En las secciones de “reportes y otras referencias” se indica, entre comillas, la ortografía errónea de nombres, tal y como aparecen en las fuentes:
Ejemplo: Linares 2005: 113 (sub "Beucarnea" goldmanii).             

Con la misma notación, también se citan nombres erróneamente aplicados para el taxón respectivo:
Ejemplo: Allen 1959 (sub "Calotropis gigantea").

El detalle de esta mala aplicación, se encuentra en el listado de nombres excluidos (anexo 1). Los sinónimos se citan, cuando fueron usados, como nombre aceptado en la publicación:
Ejemplo: Witsberger & al. 1982: 58 (sub Ficus cotinifolia).

Se indica aquí también, cuando la fuente utiliza un concepto de la circunscripción del taxón, que difiere del nuestro: Utilizando un concepto más amplio:
Ejemplo: D'Arcy 1975, Fl. Pan. #87: 32 (incluyendo a Erythroxylum mexicanum)

o un concepto más restringido:
Ejemplo: Pennington 1997: 397 (incluida en Inga micheliana).

Ilustraciones originales

Las ilustraciones de las especies fueron elaboradas por parte de José Gerver Molina en el herbario LAGU, basándose en especímenes citados en el listado. Para la selección de las especies se tomó en cuenta la calidad del material accesible, exceptuando aquellas especies que aparecen ilustradas en Witsberger & al. 1982, “Árboles del Parque Deininger”, ya que se ha obtenido la autorización de reproducir estas ilustraciones en la Nueva Silva Cuscatlanica en Internet. Se han priorizado las especies que son de origen nativo, y aquellas para las que no existe ilustración o fotografía en la literatura relacionada. El dibujante se ha auxiliado de la literatura botánica presente en la biblioteca del Jardín Botánico La Laguna y su trabajo fue supervisado localmente por Jorge Monterrosa Salomón, asistido mayormente por Anne K. Gruber en Berlín.