Thelypteridaceae Pic. Serm. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2022

Thelypteridaceae Pic. Serm. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2022

Taxonomy

Las afinidades de las Thelypteridaceae con otras familias de helechos leptosporangiados son lejanas y no se conocen (Smith 1990). Existen dos posiciones: algunos autores las consideran emparentadas con Cyatheaceae (p. ej. Holttum 1947, 1949, 1973) y otros la relacionan con familias más avanzadas evolutivamente como Aspleniaceae y Dryopteridaceae (Mickel 1974, Pichi Sermolli 1977, Smith 1995). Se reconocen dos géneros para Cuba, compartiendo el criterio de Smith (1995): Macrothelypteris (naturalizado) y Thelypteris. Este último es considerado en sentido amplio, con numerosos subgéneros (6 presentes en el país) que algunos autores consideran géneros distintos.A,B,C,D,E,F,G,H,I

Description

Tallo dictiostélico, erecto o ascendente o rastrero; escamas del tallo usualmente pelosas, basifijas, más abundantes hacia el ápice. Hojas ± monomorfas, raras veces dimorfas, fasciculadas o ± espaciadas; pecíolo no articulado, usualmente con dos haces vasculares, hipocampiformes (curvos y reflexos en un lado) o semilunares en corte transversal, que hacia arriba se unen en un solo haz con forma de U; raquis en ocasiones con aeróforos hinchados o bacilares en el punto de inserción de las pinnas; lámina entera (no en Cuba) o ± dividida, comúnmente pinnado-pinnatífida y hasta 3-pinnado-pinnatífida, a veces glabra, en ocasiones con escamas inconspicuas, normalmente con indumento característico de tricomas diversos: unicelulares o pluricelulares, simples y aciculares, bifurcados, pediculado-estrellados o raras veces estrellados y sésiles, también de glándulas pediculadas o sésiles; nervadura libre o anastomosada, cuando libre los nervios laterales simples ó 1-2 ó más veces bifurcados, cuando anastomosada las aréolas generalmente sin nérvulo libre incluido, o con uno solo. Soros usualmente suborbiculares o en menor medida alargados, en el envés sobre los nervios; indusio ausente o presente (evidente o inconspicuo, en ocasiones fugaz) e insertado lateralmente por un seno de abertura variable, glabro o con diversos tricomas y glándulas. Esporangios glabros o menos frecuentemente setulosos. Gametófito formado por un protalo epígeo, cordiforme o alargado-cordiforme, usualmente con tricomas unicelulares y glándulas en el margen y en ambas caras.I

Habitat & Ecology

Familia presente en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, rara en las templadas. En dependencia de los autores se reconocen pocos o numerosos géneros, se registran entre 900 y 1000 especies a escala mundial. En Cuba se presentan 66 especies, incluso tres naturalizadas; 14 son endémicas en la isla.I
Helechos, en su mayoría, terrestres o rupícolas, que viven en condiciones diversas de iluminación y humedad relativa. Es frecuente encontrarlos asociados a vías de agua (cañadas, arroyos y ríos) en diversos tipos de bosques húmedos montanos. También se presentan en lugares claros o con luz solar filtrada, en la orilla de caminos y linderos de la vegetación boscosa de montaña y en menor medida en el sotobosque. Pueden desarrollarse en sustratos básicos, ácidos o neutros y vivir a diferentes alturas, desde el nivel del mar hasta las elevaciones más altas.I

Micromorphology

Morfología de las esporas: Esporas bilaterales, elipsoideas, monolesas, con el perisporio reticulado o con pliegues, crestas o alas, los cuales pueden estar conectados en mayor o menor grado; superficie verrugosa, papilosa o equinada.I,J

Bibliografía

A. Holttum, R.E. 1947: A revised classification of leptosporangiate ferns. – J. Linn. Soc., Bot. 53: 123-158
B. Holttum, R.E. 1949: The classification of ferns. – Biol. Rev. Cambridge Philos. Soc. 24: 267-296
C. Holttum, R.E. 1973: Posing the problems. – Bot. J. Linn. Soc. 67, Suppl. 1: 1-10
D. Mickel, J. T. 1974: Phyletic lines in the modern ferns. – Ann. Missouri Bot. Gard. 81: 474-482
E. Pichi Sermolli, R. E. G. 1977: Tentamen Pteridophytorum genera in taxonomicum ordinem redigendi. – Webbia 31: 313-512
F. Smith, A. R. 1990: Thelypteridaceae, pp. 263-272. – In: Kramer, K.U. & Green, P. S. (ed.), The families and genera of vascular plants. I. Pteridophytes and gymnosperms. – Berlin, etc.
G. Smith, A. R. 1995: Thelypteridaceae, pp. 164-195. – In: Davidse, G., Sousa, M. & Knapp, S. (ed.), Flora Mesoamericana 1. – México
H. Smith, A. R. 1995: Non-molecular phylogenetic hypotheses for ferns. – Amer. Fern J. 85: 104-122
I. Sánchez, C., Caluff, M. G. & Regalado, L. 2006: Thelypteridaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 11
J. Tryon, R.M. & Tryon, A. F. 1982: Ferns and allied plants, with special reference to Tropical America. – New York, Heidelberg & Berlin

Nomenclatura y Sinonimia

Thelypteridaceae Pic. Serm. in Webbia 24: 709. 1970 sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20221
      Nametype: Thelypteris Schmidel, nom. cons. [fide Sánchez & al. 20062]
  • 1. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2022: Plantas vasculares de Cuba: inventario preliminar. Revisiones., 2. Sánchez, C., Caluff, M. G. & Regalado, L. 2006: Thelypteridaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 11

Claves de identificación