Thelypteris guadalupensis (Wikstr.) Proctor sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2022

Thelypteris guadalupensis (Wikstr.) Proctor sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2022

Description

Tallo decumbente a suberecto, de 7-8 mm de diámetro; escamas deltoideas a deltoideo-lanceoladas, 5-7 × 1-1,5 mm, pardas, con tricomas estrellados de < 0,1 mm. Hojas fasciculadas, ≤ 12 por planta, subdimorfas, las fértiles mayores, suberectas y con pecíolo más largo; pecíolo de 3,5-18(-58) cm × 1-3 mm, pardo claro, con tricomas estrellados de < 0,2 mm de largo y escamas similares a las del tallo, caedizas; raquis similar al pecíolo en color e indumento, además con pequeñas escamas lanceoladas a lineares, dispersas, caedizas; lámina pinnatífida, pinnada en la base, lanceolada a estrechamente obovado-lanceolada, de 19-40 × 2-5,4 cm, herbácea a cartácea, de base gradualmente estrechada, con 1-4 pares de pinnas reducidas, la porción apical atenuada, ocasionalmente con una yema cerca del ápice; envés con abundantes tricomas estrellados de < 0,2 mm; haz glabra; pinnas proximales, adnatas a sésiles, alternas a opuestas, 1-4 a cada lado, deltoideo-elípticas, de ≤ 0,5-1,4 cm de largo, patentes, obtusas, de base sagitada con aurículas obtusas, margen entero; segmentos de la porción pinnatífida 23-34 a cada lado, variando de deltoideo-elípticos a estrechamente ovales, de ≤ 3 × 0,9 cm, ligeramente ascendentes, obtusos a subagudos, de margen generalmente entero y con tricomas estrellados; segmentos mayores con 8-19 pares de nervios laterales ligeramente prominentes, bifurcados, anastomosados, produciendo una serie de aréolas a lo largo del raquis y de las costas. Soros inframediales, 8-19 a cada lado de la costa; indusio pardo, con tricomas estrellados. Esporangios glabros.A

Distribution

    ((SS Cam) (Art May Mat) CuE(SC Gu)) – Esp Ja PRc Men AmN AmC 

    Cuba: indígenaB: Central Cuba indígenaB (Provincia Sancti Spíritus indígenaB, Camagüey indígenaB); Western Cuba indígenaB (Artemisa indígenaB, Provincia Mayabeque indígenaB, Matanzas indígenaB); Cuba oriental indígenaB (Santiago de Cuba indígenaB, Guantánamo indígenaB) La Española: indígena Jamaica: indígena Puerto Rico: indígena Antillas Menores: indígena América del Norte: indígena América Central: indígena

Habitat & Ecology

Antillas Mayores y Menores. Presente en Cuba occidental: PR (Pan de Guajaibón), Hab (Alturas de Jaruco), Mat (Santo Tomás; cerca de Matanzas), Cuba central: SS, Cam (Sierra de Cubitas) y Cuba oriental: SC (alrededores del Pico Turquino), Gu (Manantial de Santa Fé). Crece en complejo de vegetación de mogotes y en bosque de galería, en paredones y suelo rocoso calizo húmedo, expuesta al sol o en luz solar filtrada, entre 150 y 1900 msm. Poco frecuente y esporádica a pesar de su amplia distribución; la única población numerosa conocida se localiza a lo largo del río Jaruco, provincia de La Habana.A

Notes

Hibridación: El híbrido Thelypteris guadalupensis × Thelypteris jarucoensis se conoce de Cuba occidental: Hab (Alturas de Jaruco). Crece con sus presuntos progenitores, muy poco frecuente, en bosque de galería dentro del bosque semideciduo, en laderas rocosas calizas, húmedas, con luz solar filtrada, entre 200 y 250 msm. Es muy parecido a Thelypteris jarucoensis en su apariencia, por el número (≤ 25) y gran tamaño de las hojas, pero se diferencia en sus esporangios mayoritariamente abortados, la presencia ocasional de yemas prolíferas subapicales y por el indumento del envés de la lámina, variable de hoja a hoja, o de tricomas estrellados únicamente (como en Thelypteris guadalupensis) o de su mezcla con tricomas bifurcados y simples (similares a los de Thelypteris jarucoensis); además la base largamente estrechada de algunas hojas y su haz glabra y lustrosa recuerdan a Thelypteris guadalupensis. – El híbrido Thelypteris guadalupensis × Thelypteris reptans se conoce de Jamaica (Proctor 1985) y Cuba occidental: Hab (cabezadas del río Jaruco). Crece con sus presuntos progenitores, muy poco frecuente, en bosque de galería a lo largo del bosque semideciduo, en laderas rocosas y paredones calizos, en sombra o en luz solar filtrada, entre 200 y 250 msm. Se parece a Thelypteris reptans en la porción apical flageliforme y prolífera de algunas hojas y la presencia de numerosos tricomas aciculares en los nervios del envés de la lámina; a Thelypteris guadalupensis en la porción apical largamente pinnatífida y confluente de otras hojas, en los lobos y senos redondeados de los segmentos y en la ausencia de tricomas simples y bifurcados en el indusio. Numerosos esporangios y esporas son abortados. – El híbrido Thelypteris guadalupensis × Thelypteris sclerophylla subsp. sclerophylla se conoce de la misma localidad. Convive con sus presuntos progenitores, poco frecuente, en condiciones similares. Se asemeja mucho a Thelypteris sclerophylla, incluso en su micromorfología (presencia de glándulas pediculadas); sólo se diferencia en las hojas algo menores, con lámina más estrecha, recia y grisáceo cenicienta, sin tricomas estrellados en la haz, además en algunas hojas la porción apical de la lámina es muy larga, gradualmente pinnatífida, con segmentos redondeados. Esporangios y esporas son mayoritariamente abortados.A

Conservation

Especie registrada como rara (Sánchez & Caluff 1997) o Casi Amenazada (Berazaín & al. 2005).A,C,D

Bibliografía

A. Sánchez, C., Caluff, M. G. & Regalado, L. 2006: Thelypteridaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 11
B. Sánchez Villaverde, C. 2021: Inventario de los licófitos y helechos de Cuba: sinonimia, distribución y estado de conservación. – Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 42: 1-53
C. Berazaín Iturralde, R., Areces Berazaín, F., Lazcano Lara, J. C. & González Torres, L. R. 2005: Lista Roja de la flora vascular cubana. – Doc. Jard. Bot. Atlántico: 4
D. Sánchez, C. & Caluff, M. G. 1997: The threatened ferns and allied plants from Cuba, pp. 203-215. – In: Johns, R. J. (ed.), Holttum memorial volume. – Kew

Nomenclatura y Sinonimia

Thelypteris guadalupensis (Wikstr.) Proctor in Bull. Inst. Jamaica, Sci. Ser. 5: 60. 1953 sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20221
  • Polypodium guadalupense Wikstr. in Kongl. Vetensk. Acad. Handl. 1825: 435. 1826
  • Dryopteris guadalupensis (Wikstr.) C. Chr., Biol. Arbejder Tilegnede Eug. Warming: 84. 1911 [non Dryopteris guadalupensis (Fée) Kuntze 1891]
  • Goniopteris moranii C. Sánchez in Brittonia 69 (4): 498. 2017 [non Goniopteris guadalupensis Fée]
    • Type: "Lectotipo (Proctor 1985: 333): Guadalupe, Forsström (S [n.v.])." [fide Sánchez & al. 20062]
  • 1. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2022: Plantas vasculares de Cuba: inventario preliminar. Revisiones., 2. Sánchez, C., Caluff, M. G. & Regalado, L. 2006: Thelypteridaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 11
  • =Polypodium domingense Spreng., Syst. Veg. 4: 51. 1827
  • Dryopteris domingensis (Spreng.) Maxon in Sci. Surv. Porto Rico & Virgin Islands 6: 474. 1926
    • Type: "Holotipo: [espécimen] La Española, “S. Domingo”, Bertero (LZ†; isotipo: B #57593 [foto!])." [fide Sánchez & al. 20063]
  • 3. Sánchez, C., Caluff, M. G. & Regalado, L. 2006: Thelypteridaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 11