Polygala L. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20161

Polygala L. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20161

Taxonomía

Chodat (1896), en Polygala, distinguía 10 secciones y numerosas subsecciones y series, basados en caracteres de la flor y del fruto. Esa clasificación hoy en día es obsoleta. Paiva (1998) propuso un nuevo sistema al nivel mundial, con 12 subgéneros. Resultados preliminares de taxonomía molecular (Persson 2001) demuestran que cualquiera de los conceptos genéricos que se aplicaron a Polygala son artificiales, pero que los subgéneros de Paiva, por lo menos varios de ellos, corresponden a géneros naturales. Eriksen & al. (2000) ya reconocieron Acanthocladus Klotzsch ex Hassk., Phlebotaenia y Badiera (en un sentido todavía demasiado ancho) como distintos. Para otros, p.ej. Polygala subg. Hebecarpa (Chodat) Blake y Polygala subg. Hebeclada (Chodat) Blake, faltan todavía nombres genéricos válidos. Las Polygala de Cuba en su mayoría pertenecen a Polygala subg. Polygala, y más precisamente a sect. Timutua DC., que tiene amplia distribución en las Américas, África y Madagascar. Blake (1916) atribuye estas especies, por cuanto ya las conocía, a 4 series distintas anteriormente nombradas por Chodat, que tienen escaso valor taxonómico. Pero la última especie, Polygala violacea, es un miembro de Polygala subg. Hebeclada; su atribución al presente género, por tanto, es provisional.A,B,C,D,E,F

Descripción

Hierbas (siempre en Cuba), sufrútices o arbustos. Raíz (por lo menos en las especies cubanas) con fuerte olor mentolado. Hojas subsésiles o cortamente pecioladas, de formas diversas y hasta escuamiformes, membranáceas a coriáceas, rara vez carnosas, glabras o pubescentes por tricomas simples, unicelulares, rectos, curvos o uncinados, en ocasiones glandulosos; tejido a menudo con bolsas oleíferas lisígenas. Inflorescencias terminales y axilares, en racimos simples o rara vez en tirso, panícula, o unifloras; brácteas y bractéolas persistentes o precozmente caedizas. Flores zigomorfas, en Cuba casi siempre caedizas después de la madurez. Cáliz (persistente en las especies cubanas) con tres sépalos exteriores herbáceos, libres o los dos abaxiales concrescentes, con frecuencia menores que el adaxial; alas (sépalos laterales) grandes, petaloideas. Corola por lo general caediza, con pétalo abaxial en quilla unguiculada, con o sin cresta, los dos adaxiales adheridos al tubo estaminal y a menudo ± concrescentes con la quilla, los laterales generalmente ausentes. Estambres 8, formando dos grupos; tubo estaminal envuelto por la quilla; anteras 2-loculares, sésiles o cortamente estipitadas por los ápices libres de los filamentos. Ovario comprimido, 2-locular, pubescente o glabro; estilo recto o (siempre en Cuba) curvado en el ápice; estigma capitado o bilobulado con ramas desiguales, la distal en ocasiones pelosa y la proximal papilosa. Cápsula comprimida lateralmente, con margen alado o áptero, estipitada o sésil, de dehiscencia loculicida (rara vez indehiscente y caediza). Semillas glabras (nunca en Cuba) a densamente pubescentes; arilo polimorfo (a veces ausente), glabro o pubescente, a menudo con apéndices membranosos de color blanco diáfano.F

Hábitat / Ecología

Se halla en todo el área de la familia. Incluye cerca de 730 especies, de las cuales unas 400 son neotropicales. En Cuba crecen 13 especies, 5 de ellas endémicas.F

Usos / Importancia económica

La raíz y las flores tienen propiedades pectorales (Grosourdy 1864).F,G

Biología de la reproducción

Polinización autógama (en flores cleistógamas o casmógamas) o entomógama. Diseminación de las semillas exozoocora o mirmecocora (en Cuba), o a veces ornitocora (en Asia), o diseminación anemocora de las cápsulas aladas (ver Paiva 2000: 53-56).F

Bibliography

A. Blake, S.F. 1916: A revision of the genus Polygala in Mexico, Central America and the West Indies. – Contr. Gray Herb., ser. 2, 47
B. Chodat, R. 1896: Polygalaceae, pp. 323-345. – In: Engler, H. G. A. & Prantl, K. A. E. (ed.), Die natürlichen Pflanzenfamilien. 3(4)
C. Eriksen, B., Ståhl, B. & Persson, C. 2000: 102. Polygalaceae. – In: Harling, G.W. & Andersson, L. (ed.), Flora of Ecuador, No. 65
D. Paiva, J. A. R. 1998: Polygalarum africanarum et madagascariensium prodromus atque gerontogaei generis Heterosamara Kuntze, a genere Polygala segregati et a nobis denuo recepti, synopsis monographica. – Fontqueria 50
E. Persson, C. 2001: Phylogenetic relationships in Polygalaceae based on plastid DNA sequences from the trnL-F region. – Taxon 50: 763-779
F. Rankin Rodríguez, R. 2003: Polygalaceae. – In: Greuter, W. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 7
G. Grosourdy, R. de 1864: El médico botánico criollo. Vol. 1-4

Nomenclatura y Sinonimia

Polygala L., Sp. Pl.: 701. 1753 sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20162
    • Tipo: "(Britton & Brown, Ill. Fl. N. U.S., ed. 2, 2: 446. 1913): Polygala vulgaris L."3
  • 2. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2016: Espermatófitos de Cuba. Inventario preliminar. Parte II. Inventario, 3. Rankin Rodríguez, R. 2003: Polygalaceae. – In: Greuter, W. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 7

Claves de identificación