Guaiacum officinale L. sec. Greuter & al. 20171

Guaiacum officinale L. sec. Greuter & al. 20171

Descripción

Árboles o arbolitos de 10(-14) m de alto, con tronco de 50-80(-96) cm de diámetro, con copa densa de follaje verde oscuro. Ramas robustas, flexibles, con corteza gris verdoso manchada de verdoso y gris. Hojas con estípulas pubescentes de 1mm de largo y raquis de 0,4-4 cm de largo; folíolos 4(-6), sésiles, con lámina ligeramente asimétrica, anchamente elíptico-obovada, de 1-6 × 1,2-3,5 cm, glabra, lustrosa por la haz, coriácea cuando adulta, redondeada; nervios prominentes por ambas caras, el medial no alcanzando el ápice. Pedicelos delgados, de 1-2,5 cm de largo, pubescentes. Sépalos aovados a orbiculares, de 5-7 mm de largo, tomentulosos por ambas caras. Pétalos de ca. 12 mm de largo, pubescentes, redondeados. Estambres 8-10. Ovario con 8-10 primordios seminales anátropos por lóculo. Fruto dicarpelar, anchamente obcordiforme, de 15-20 mm de diámetro, anaranjado o pardo-anaranjado cuando maduro. Semillas elipsoideas, de 10-12 × 5-6 mm; embrión ± recto.A

Distribución

    Cu(CuW(PR* May) CuC(Ci Cam LT) CuE(Ho SC Gu)) – Esp cJa PRc Men Bah Cay AmC AmS 

    Cuba: native: Central Cuba native (Cienfuegos native, Las Tunas native, Camagüey native); West Cuba native (Pinar del Río native, Mayabeque native); East Cuba native (Santiago de Cuba native, Guantánamo native, Holguín native) Hispaniola: native Jamaica: cultivated Bahamas: native Lesser Antilles: native Cayman Islands: native Puerto Rico: native Central America: native South America: nativeB

Nombre(s) comune(s)

guayacánC,D, guayacán negroC,D, palo santoC,D, yúnkagwaE,F

Fenología

Fl. y Fr.: XI-VIIIA

Hábitat / Ecología

América Central y América del Sur, Antillas Mayo- res y Menores, Bahamas e Islas Caimán. Presente en Cuba occidental: PR*, May (Loma Somorrostro; Bejucal), Cuba central: Ci (Cienfuegos), Cam (Nuevitas, San Jacinto; Cayo Ballenato), LT (entre Las Parras y Buenaventura) y Cuba oriental: Gr, Ho, SC, Gu. Crece en matorral xeromorfo costero y subcostero, bosque siempreverde microfilo, bosque semideciduo mesófilo y en sabanas arenosas, entre 10 y 200 msm. A

Palinología

Granos de polen tricolporados, prolato-esferoidales a subprolatos, de 12-15 µm de largo en vista polar y de 10-12 µm de diámetro en vista ecuatorial; tectum finamente granular (M. Moncada, ms. inéd., 1990).A

Usos / Importancia económica

La madera dura y resinosa es empleada en construcciones navales (hélices de barcos, chumaceras y poleas); de la resina se extrae el guayacol que posee propiedades estimulantes, diaforéticas y antirreumáticas (Gómez & Roig 1914) y es muy apreciado contra las enfermedades del pecho y de las mucosas (Betancourt 1987). De acuerdo con Grosourdy (1864), la corteza del guayacán es utilizada para la cura de la sífilis y los herpes; ha sido empleada desde 1450 para la cura de enfermedades venéreas, e introducida en España en 1501 para el tratamiento de la sífilis (Mabberley 2008). Ordetx (1968) lo considera una especie melífera y Roig (2012) señala que la resina aplicada con un algodón es un remedio contra el dolor de muelas. En Cuba es utilizada como ornamental por sus bellas flores azules y frutos anaranjados. Por su copa redondeada y frondosa se aprecia como árbol de sombra. Su madera es utilizada con frecuencia en la confección de artesanías. La maceración alcohólica de la corteza se emplea en fricciones antirreumáticas, sobre todo en Cuba oriental. Se utiliza como medicinal con acción estimulante de la circulación periférica, antirreumático especialmente contra el reumatismo crónico subagudo (Mills 1994), antiinflamatorio, laxante, diurético, diaforético y estimulante (Hoffmann 1990), contra las enfermedades degenerativas inflamatorias crónicas (osteoartritis) (Mills 1991), también contra la gota y contra el cáncer (Mills 1994). Se emplea con fines religiosos y medicinales (Fuentes 1992). Su madera se usa para fabricar instrumentos tradicionales de empleo en la agricultura (Tirado & Martínez 1992). En los ritos afrocubanos es un árbol sagrado de los más fuertes, que se considera muy brujo y se incorpora en talismanes y amuletos. Existe la creencia que, “si en el monte se destruye un guayacán, todos los árboles de aquel monte se secan y perecen” (Cabrera 1954).A,E,G,H,I,J,K,L,M,N,O,P,Q

Notas

Es la flor nacional de Jamaica.A

Conservación

Registrado como “Amenazado”.A,R

Bibliography

A. Albert-Puentes, D. 2017: Zygophyllaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 22
B. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2022: Plantas vasculares de Cuba: inventario preliminar. Revisiones.
C. Roig y Mesa, J. T. 1963: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 3
D. Roig y Mesa, J. T. 1974: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba, ed. 2
E. Cabrera, L. 1954: El monte. Igbo Finda, Ewe Orisha, Vititinfinda (Notas sobre las religiones, la magia, las supersticiones y el folklore de los negros criollos y del pueblo de Cuba)
F. Fuentes Fiallo, V. R. 1992: Plants in afro-cuban religions, pp. 110-137. – In: Hammer, K., Esquivel, M. & Knüpffer, H. (ed.), "... y tienen faxones y fabas muy diversos de los nuestros ...". Origin, evolution and diversity of Cuban plant genetic resources. 1
G. Betancourt Barroso, A. [R.] 1987: Silvicultura especial de árboles maderables tropicales
H. Fuentes Fiallo, V. R. 1992: Plants in afro-cuban religions. – In: Hammer, K., Esquivel, M. & Knüpffer, H. (ed.), "... y tienen faxones y fabas muy diversos de los nuestros ...". Origin, evolution and diversity of Cuban plant genetic resources. 1
I. Grosourdy, R. de 1864: El médico botánico criollo 3
J. Gómez de la Maza y Jiménez, M. & Roig y Mesa, J. T. 1914: Flora de Cuba (datos para su estudio). – Boletín Estación Experimental Agronómica Santiago de las Vegas 22: 1-182
K. Hoffmann, D. 1990: The new holistic herbal. A herbal celebrating the wholeness of life, ed. 3
L. Mabberley, D. J. 2008: The plant book: A portable dictionary of vascular plants, their classification and uses, ed. 3
M. Mills, S. Y. 1991: Out of the earth: The essential book of herbal medicine
N. Mills, S. Y. 1994: The complete guide of modern herbalism
O. Ordetx Ros, G. S. 1968: Flora apícola de la América tropical
P. Roig y Mesa, J. T. 2012: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba, ed. 3 [“2”]
Q. Tirado, H. & Martínez, J. C. 1992: Traditional agricultural equipment, pp. 193-201. – In: Hammer, K., Esquivel, M. & Knüpffer, H. (ed.), "... y tienen faxones y fabas muy diversos de los nuestros ...". Origin, evolution and diversity of Cuban plant genetic resources. 1
R. González Torres, L. R., Rankin Rodríguez, R., Leiva Sánchez, Á. T., Barrios Valdés, D. & Palmarola Bejerano, A. (ed.) 2009: Categorización preliminar de taxones de la flora de Cuba-2009. – Bissea 3 (número especial)

Nomenclatura y Sinonimia

Guaiacum officinale L., Sp. Pl.: 381. 1753 sec. Greuter & al. 20172
    • Tipo: "Lectotipo (designado aquí): [ícono] “Lignum Vitae” en Sloane, Voy. Jamaica 2: 133, t. 222, f. 3-6, 1725."3
  • 2. Greuter, W., Rankin Rodríguez, R. & Albert-Puentes, D. 2017: Zygophyllaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R., Plantas vasculares de Cuba: inventario preliminar. Segunda edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba con inclusión de los Pteridófitos. Vascular plants of Cuba: a preliminary checklist. Second updated edition of The Spermatophyta of Cuba with Pteridophyta added., 3. Albert-Puentes, D. 2017: Zygophyllaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 22