Cynodon plectostachyus (K. Schum.) Pilg. auct. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20161

Cynodon plectostachyus (K. Schum.) Pilg. auct. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20161

Descripción

Extensamente rastrera, estolonífera, cundidora. Estolones radiados, firmes, de ≤ 8 m de largo, con entrenudos de 12-29 cm de largo. Culmos con ramas fértiles erectas o geniculado-ascendentes. Hojas con vaina más corta que el entrenudo sobrestante, glabra pero con cuello velloso; lígula corta; lámina plana, de ≤ 30 cm × 5-12 mm, a menudo esparcidamente pelosa en la base por la haz. Espigas ≤ 20, en 2-3(-4) verticilos, comúnmente de 6-10 cm de largo. Espículas de 2,5-3 mm de largo. Glumas estrechas, desiguales, la inferior arqueada, de ca. 2 mm de largo, aguda, la superior ligeramente más ancha, divergente, de ca. 2,5 mm de largo, acuminada. Lema de 2-2,5 mm de largo, cortamente pubescente en la carina. Pálea desarrollada.A

Distribución

    cCu – cEsp cAmN cAmC cAmS VM 

    Cuba: cultivated Hispaniola: cultivated South America: cultivated North America: cultivated Central America: cultivated Old World : native

Nombre(s) comune(s)

Estrella azulA,B,C,D, hierba de la BermudaA,B,C,D, pasto estrella A,B,C,D

Hábitat / Ecología

Nunca produce semillas; posee las mismas características que Cynodon nlemfuensis.A
Oriundo de África tropical, introducido en América continental y La Española. Ampliamente cultivado en Cuba.A

Usos / Importancia económica

Cultivado como pasto por poseer las mismas calidades que Cynodon nlemfuensis. Bor (1960) afirma que la capacidad de cubrir rápidamente los suelos con sus estolones le permite protegerlos contra la erosión y conservar la humedad. Oviedo & al. (en González & Regalado 2012) y Oviedo & González (2015) lo consideran como invasor en Cuba y lo califican como especie transformadora de ecosistemas.A,C,E,F

Bibliography

A. Catasús Guerra, L. 2015: Poaceae II: (Pharoideae a Chloridoideae). – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 21
B. Menéndez Villaurrutia, J., Mesa Sardiñas, A. R., Blanco Godínez, F. & Tang Chiong, M. 1984: Introducción a los pastos
C. Oviedo Prieto, R. & González-Oliva, L. 2015: Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba – 2015. – Bissea 9, núm. espec. 2: 3-91
D. Sistachs, M., Crespo, G., Febles, G., Herrera, R. S. & Ruiz, T. E. 1986: Los pastos de Cuba
E. Bor, N. L. 1960: The grasses of Burma, Ceylon, India and Pakistan (excluding Bambuseae)
F. González-Oliva, L. & Regalado, L. (ed.) 2012: Plantas invasoras en Cuba. Resultados del proyecto “Plantas invasoras presentes en la República de Cuba – estrategia para la prevención y manejo de especies con mayor nivel de agresividad” auspiciado por el Programa Nacional de Ciencia y Técnica “Cambios Globales y Evolución del Medio Ambiente Cubano”. – Bissea 6, Num. Especial 1

Nomenclatura y Sinonimia

Cynodon plectostachyus (K. Schum.) Pilg. auct. in Bot. Jahrb. Syst. 40: 82. 1907 sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20162
  • Leptochloa plectostachya K. Schum. in Engler, Pflanzenw. Ost-Afrikas C: 112. 1895
    • Tipo: "Holotipo: [espécimen] Tanzania, “am Pangani-Übergang, sehr häufiges Gras in den Steppen am Pangani, streckenweis allein herrschend”, 800 msm, 2-VII-1893, Volkens 477 (B #168639!). [Ver Nota en el Tomo 2, p. 236. – Red.]."3
  • 2. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2016: Espermatófitos de Cuba. Inventario preliminar. Parte II. Inventario, 3. Catasús Guerra, L. 2015: Poaceae II: (Pharoideae a Chloridoideae). – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 21