Aiouea montana (Sw.) R. Rohde sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Aiouea montana (Sw.) R. Rohde sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Description

Árbol de ≤ 20 m de alto. Ramas jóvenes pubescentes, luego glabrescentes. Hojas alternas, esparcidas; pecíolo de 0,5-2 cm de largo, < ¼ del largo de la lámina; lámina lanceolada a ovada, de 4,5-15(-18) × 2-6 cm, pubescente o glabra, diminutamente papilosa por el envés, aguda a largamente acuminada, de base atenuada a obtusángula; domacios generalmente presentes en las axilas no solo del par proximal de nervios laterales; nervios laterales 3-6 a cada lado, algo sobresalientes por el envés, los del par proximal formando un ángulo de 25-45° con el medial, los demás frecuentemente menos desarrollados y formando un ángulo de 40-60°; a veces se encuentran hojas subtriplinerves y pinnatinervias en una misma rama. Inflorescencias axilares o laterales en la base de los retoños, en tirso de 2-12(-18) cm de largo, ± pubescentes, a menudo monstruosas, reducidas a brácteas pelosas; pedicelos de 0,5-4,5 mm de largo. Flores de 2,2-3,8 mm de diámetro, verdosas, amarillentas o blancas, pubescentes o glabras. Tépalos de 1,3-2,5 mm de largo, homomorfos o los exteriores de ≤ 20 % más cortos, ligeramente apartados o erecto-patentes en la floración. Estambres de 1,2-2 mm de largo; estaminodios de 0,8-1 mm de largo. Gineceo de 1,8-2,2(-2,5) mm de largo. Baya elipsoidea, de 10-13 × 7-9 mm, negra cuando madura, en un pedicelo de 5-9 mm de largo y ≤ 3,5 mm de grosor apical, sin cúpula pero con tépalos persistentes, erecto-patentes o patentes.A

Distribution

    ((Gr Ho SC Gu) (PR* Art Hab* May Mat IJ) (VC Ci SS CA Cam LT)) – Esp Ja PRc Men AmN AmC AmS 

    Cuba: indígena: Western Cuba indígena (Pinar del Río indígena, Artemisa indígena, Provincia La Habana indígena, Provincia Mayabeque indígena, Matanzas indígena, Isla de la Juventud indígena); East Cuba indígena (Granma indígena, Holguín indígena, Santiago de Cuba indígena, Guantánamo indígena); Cuba central indígena (Villa Clara indígena, Cienfuegos indígena, Provincia Sancti Spíritus indígena, Ciego de Ávila indígena, Camagüey indígena, Las Tunas indígena) La Española: indígena Jamaica: indígena Puerto Rico: indígena Antillas Menores: indígena América del Norte: indígena América Central: indígena América del Sur: indígena

Common Name

aguacatilloA, boniatilloA,B,C,D, boniatillo blancoA,B,C,D, boniatoA,B,C,D, boniato amarilloA, boniato blancoA,B,C,D, boniato laurelA, boniato sapo (Ekman)A, buniatilloA, buniatoA, buniato blancoA, curabaraA, curavaraA,B,C,D, laurelA, laurel blancoA,B,C,D, laurel espadaA,B,C,D, moniatoA, palo boniatoA,B,C,D, sapoA, sigua machoA

Phenology

Fl. y Fr.: I-XIIA

Habitat & Ecology

América tropical. Presente en Cuba occidental: PR*, Art, Hab*, May (Madruga, Loma La Jáquima; Jaruco), Mat, IJ, Cuba central: VC, Ci, SS, CA (Morón), Cam (cerca de Vilató), LT (Puerto Padre) y Cuba oriental: Gr, Ho (Moa), SC, Gu. Crece en bosque nublado, bosque pluvial montano y de llanuras, bosque semideciduo mesófilo, sabanas arenosas y cerca de cursos de agua, generalmente sobre roca caliza, entre 0 y 1300 msm.A

Uses

Según Grosourdy (1864) tiene iguales propiedades medicinales que Licaria triandra, y además la considera afrodisíaca. Probable, pues, que la “canela de monte” de la tradición afro-cubana, que menciona Cabrera (1954: 364) sin nombrarla botánicamente, sea la misma especie: “Es el árbol por excelencia de la Venus lucumí, ... indispensable para todas las cuestiones amorosas”, y utilizada con esa finalidad por ambos sexos.A,E,F

Variability

En la delimitación de Lorea-Hernández (tesis doctoral inédita, St. Louis 1996) es una especie extremadamente variable. Es posible reconocer grupos morfológicos ± homogéneos dentro de esta variación, pero son numerosas las formas intermedias. En Cuba uno de estos grupos (de hojas grandes, lanceoladas, esparcidamente adpreso-pelosas e inflorescencias y flores grandes) fue tradicionalmente designado como Phoebe cubensis, y otro (de hojas más pequeñas, ovales a ovadas, con pubescencia rizada más densa, nervios basales más desarrollados e inflorescencias y flores pequeñas) como Phoebe montana. El tipo cubensis, que falta en Cuba oriental, es mucho más abundante que el tipo montana; pero las formas intermedias son tan frecuentes como ese último, y ambas se encuentran en toda la isla. Todas las formas tienen en común el envés papiloso de la lámina foliar, solo reconocible a gran aumento (25×).A

Bibliografía

A. Rohwer, J. G. 2014: Lauraceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 19 (as Cinnamomum montanum (Sw.) J. Presl)
B. Richard, A. 1850 – In: Sagra, R. de la, Historia física, política y natural de la isla de Cuba 11
C. Roig y Mesa, J. T. 1963: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 3. – Santiago de las Vegas
D. Roig y Mesa, J. T. 2012: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba, ed. 3 [“2”]. – La Habana
E. Cabrera, L. 1954: El monte. Igbo Finda, Ewe Orisha, Vititinfinda (Notas sobre las religiones, la magia, las supersticiones y el folklore de los negros criollos y del pueblo de Cuba). – La Habana
F. Grosourdy, R. 1864: El médico botánico criollo 1-4. – Paris

Nomenclatura y Sinonimia

Aiouea montana (Sw.) R. Rohde in Taxon 66(5): 1102. 2017 sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20161
  • Laurus montana Sw., Prodr. 65. 1788
  • Cinnamomum montanum (Sw.) J. Presl in Berchtold & Presl, Přir. Rostlin 2: 36. 1823–1825
  • Phoebe montana (Sw.) Griseb. in Mem. Amer. Acad. Arts., ser. 2, 8: 187. 1860
    • Type: "Lectotipo: (Imhanickaja 1974: 206, precisado aquí): [espécimen] Jamaica, Swartz (S #R-3167!; isolectotipos: BM #758823 [foto!], LD #1263405 [foto!], S #R-3168 [foto!], SBT #11581 [foto!])." [fide Rohwer 20142]
  • 1. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2016: Espermatófitos de Cuba. Inventario preliminar. Parte II. Inventario, 2. Rohwer, J. G. 2014: Lauraceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 19
  • =Laurus triplinervis Ruiz & Pav., Fl. Peruv. 4: t. 363. 1804–1830
  • Phoebe triplinervis (Ruiz & Pav.) Mez, Jahrb. Königl. Bot. Gart. Berlin 5: 211. 1889 [non Phoebe triplinervis Griseb. 1860]
  • Cinnamomum triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm. in Reinwardtia 6: 24. 1961 [is blocking name for Phoebe triplinervis Griseb. 1860]
  • Phoebe peruviana Meisn. in de Candolle, Prodr. 15(1): 32. 1864
    • Type: "Lectotipo (designado aquí): [espécimen] <i>“Laurus purpurea”</i> [err.!], Perú, “in sylvis. Cochero”, VII, Ruiz & Pavón (MA #811832 [foto!]; ¿isolectotipos?: BC #873076 [foto!], F ##40297-40298 [fotos!], FI-W #160553 [foto!], HAL #103814 [foto!], MA ##811830-811831, 811833, 817667-817668, 818055-818057 [fotos!], MO #247261 [foto!], P #662836 [foto!]." [fide Rohwer 20143]
  • 3. Rohwer, J. G. 2014: Lauraceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 19
  • =Persea cinnamomifolia Kunth in Humboldt, Bonpland & Kunth, Nov. Gen. Sp. 2 (ed. qu.): 160; ed. f. 127. 1817
    • Type: "Lectotipo (designado aquí): [espécimen] Colombia, “Mariquita”, VII-1801, [Humboldt & ] Bonpland (P #128542 [foto!]; isolectotipos: B† [foto: F!]; ?NY #355821 [foto!], P ##128543-128544 [fotos!])." [fide Rohwer 20144]
  • 4. Rohwer, J. G. 2014: Lauraceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 19
  • =Phoebe cubensis Nees, Syst. Laurin.: 120. 1836
  • Phoebe antillana var. cubensis (Nees) Meisn. in de Candolle, Prodr. 15(1): 31. 1864
  • Cinnamomum cubense (Nees) Kosterm. in Reinwardtia 6: 21. 1961
    • Type: "Lectotipo (designado aquí): [espécimen] Cuba, “in sylvis densis”, I, Poeppig (B #86118 [foto!]; isolectotipos: BR #5115914 [foto!], B ##86118, 86122 [fotos!], BR #5114931 [foto!]; G #368817!, M #147197!, MO!, P #267918!)." [fide Rohwer 20145]
  • 5. Rohwer, J. G. 2014: Lauraceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 19
  • =Phoebe elongata Nees, Syst. Laurin.: 116. 1836
  • Cinnamomum elongatum (Nees) Kosterm. in Reinwardtia 6: 21. 1961
    • Type: "Lectotipo (designado aquí): [espécimen] “América”, [Islas Vírgenes: Santa Cruz (“in p. sept. ins. Stae Crucis prope habitationem Dnae Guttich”, según espécimen en P) o San Tomás (“Insula St. Thomas”, según espécimen en S)], Vahl (B-W #7780-2!; ¿isolectotipos?: P #662846 [foto!]; S #R-7281 [foto!])." [fide Rohwer 20146]
  • 6. Rohwer, J. G. 2014: Lauraceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 19
  • =Oreodaphne alba A. Rich. in Sagra, Hist. Fís. Cuba 11: 189. 1850
    • Type: "Holotipo: [espécimen] Cuba, Sagra 269 (P!); isotipo: NY #74398!." [fide Rohwer 20147]
  • 7. Rohwer, J. G. 2014: Lauraceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 19
  • =Phoebe valenzuelana A. Rich. in Sagra, Hist. Fís. Cuba 11: 185. 1850
    • Type: "Holotipo: [espécimen] Cuba, [prov. Pinar del Río], [Valenzuela per] Sagra (P #64871!)." [fide Rohwer 20148]
  • 8. Rohwer, J. G. 2014: Lauraceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 19