Hippeastrum puniceum (Lam.) Kuntze sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Hippeastrum puniceum (Lam.) Kuntze sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Description

Bulbo globoso, de 5-8 cm de diámetro. Hojas normalmente estacionales, raramente persistentes, mayormente lineares a oblongo-lineares, de 48-52 × 2,5-4,5 cm, redondeadas, con margen liso ligeramente undulado. Inflorescencia 4-8-flora; brácteas espatáceas, triangulares, de 4 × 1,2 cm; bractéolas lineares, de ≤ 3 cm de largo, generalmente una por flor. Perigonio infundibuliforme, ligeramente zigomorfo, declinado; tubo normalmente de 1,5-3 cm de largo; tépalos obovados, de 5-7 × 2,5-3 cm, agudos o acuminados. Estambres con filamentos filiformes de ≤ 9 cm de largo; anteras basifijas, rectas, elipsoideas, de 0,5 × 0,2 cm. Estilo filiforme, aproximadamente del mismo tamaño que los estambres. Fruto y semillas no observados.A

Distribution

    a(CuW CuC CuE) – pEsp pJa pPRc pMen pBah pCay AmN AmC AmS 

    Cuba: Adventicio frecuente: Cuba occidental indígenaB; Cuba central indígenaB; Cuba oriental indígenaB La Española: no indígena pero posiblemente naturalizado Jamaica: no indígena pero posiblemente naturalizado Puerto Rico: no indígena pero posiblemente naturalizado Antillas Menores: no indígena pero posiblemente naturalizado Bahamas: no indígena pero posiblemente naturalizado Islas Caymán: no indígena pero posiblemente naturalizado América del Norte: indígena América Central: indígena América del Sur: indígena

Common Name

azucena de MéjicoC, sencilloA,C,D,E, tararaco, tulipánA,C,D,E

Phenology

Fl.: I-V; Fr.: ?A

Habitat & Ecology

Sur de Estados Unidos de América (Luisiana), México, América Central y del Sur, islas del Caribe, pero con área nativa probablemente más restringida. Cultivado en jardines de toda Cuba; se refiere como subspontáneo casual (según Ricardo & al. 1995, hasta naturalizado) en casi toda Cuba.F

Cytology

Número cromosómico somático: 2n = 22.G

Phytochemistry

En esta especie han sido identificadas lactonas.H

Uses

Planta ornamental.A

Variability

Existen cultivares con una variedad de colores diferentes de la flor: rojas, blancas, amarillentas con rayas rojas, etc.A

Bibliografía

A. Urquiola Cruz, A. J. & González León, S. 2009: Amaryllidaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 15
B. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2022: Plantas vasculares de Cuba: inventario preliminar. Revisiones.
C. Esquivel, M., Knüpffer, H. & Hammer, K. 1992: Inventory of the cultivated plants, pp. 213-454. – In: Hammer, K., Esquivel, M. & Knüpffer, H. (ed.), ".. y tienen faxones y fabas muy diversos de los nuestros ..". Origin, evolution and diversity of Cuban plant genetic resources. 1. – Gatersleben
D. León 1946: Flora de Cuba 1. Gimnospermas. Monocotiledóneas. – Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio De La Salle 8
E. Roig y Mesa, J. T. 1963: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 3. – Santiago de las Vegas
F. Ricardo Nápoles, N. E., Pouyú Rojas, E. & Herrera Oliver 1995: The synanthropic flora of Cuba. – Fontqueria 42: 367-430
G. Tamura, M. N. 1995: A karyological review of the orders Asparagales and Liliales (Monocotyledonae). – Feddes Repert. 106: 83-111
H. Spengler, I., Trimiño, Z. & Iglesias, C. 1989: Determinación de lactonas del Hippeastrum equestre. – Revista Cub. Farm. 23 (1-2): 155-160

Nomenclatura y Sinonimia

Hippeastrum puniceum (Lam.) Kuntze, Rev. Gen. Pl. 1-2: 703. 1891 sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20161
  • Amaryllis punicea Lam., Encycl. 1: 122. 1783
  • Hippeastrum puniceum (Lam.) Voss, Vilm. Blumengärtn. ed. 3 1: 1033. 1895–1896, nom. inval.2
    • Type: "Lectotipo (Howard 1979: 476): [ícono] en Merian, Metamorph. Insect. Surinam.: t. 22. 1705, basado en una planta de de Surinam" [fide Urquiola Cruz & González León 20093]
  • 1. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2016: Espermatófitos de Cuba. Inventario preliminar. Parte II. Inventario, 2. later isonym, 3. Urquiola Cruz, A. J. & González León, S. 2009: Amaryllidaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 15
  • =Amaryllis equestris L. f. in Aiton, Hort. Kew. 3: 417. 1789
  • Hippeastrum equestre (L. f.) Herb., Appendix: 31. 1821
    • Type: "Descrito de Indias Occidentales (Surinam); tipo no designado." [fide Urquiola Cruz & González León 20094]
  • 4. Urquiola Cruz, A. J. & González León, S. 2009: Amaryllidaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 15
  • "Amaryllis belladonna" sensu Roig y Mesa 19535: 878; sensu Roig y Mesa 19636: 891, non L., err. sec. Urquiola Cruz & González León 20097
  • 5. Roig y Mesa, J. T. 1953: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 2, 1-2. – Santiago de las Vegas., 6. Roig y Mesa, J. T. 1963: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 3. – Santiago de las Vegas., 7. Urquiola Cruz, A. J. & González León, S. 2009: Amaryllidaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 15