Fraxinus L. sec. González Gutiérrez 2008

Fraxinus L. sec. González Gutiérrez 2008

Description

Árboles o arbustos caducifolios, polígamos o dioicos. Hojas opuestas, simples o pinnadas, con folíolos peciolulados o sésiles de margen generalmente dentado. Inflorescencias en panícula o racimo; brácteas caedizas. Cáliz 4-mero, campanulado, caedizo o persistente en el fruto. Corola (2-)4(-6)-mera, verde, con segmentos oblongos o lineares, libres o brevemente concrescentes en la base, a veces nula. Estambres (2-)4, insertados en la base de la corola o libres de ella; filamentos cortos o raramente alargados; anteras obovoides o alargado-cilíndricas. Ovario con lóculos biovulados; estilo corto o alargado; estigma 2-lobulado. Fruto en sámara. Semilla por lo general 1, péndula, alargada, comprimida; endosperma carnoso; cotilédones ovales; radícula linear.A

Habitat & Ecology

Regiones templadas del hemisferio norte (Mabberley 1997). Comprende unas 65 especies, una de ellas indígena y otra cultivada y subspontánea en Cuba.A,B

Chromosome Numbers

Número cromosómico básico: x = 23.A,C

Palynology

Moncada (datos inéditos) describe el grano de polen de Fraxinus caroliniana subsp. cubensis (espécimen: Stuchlik & Moncada 161, HAC) como prolato-esferoidal, de 23-32 × 17-25 µm, de ámbito orbicular-cuadrangular; 3(-4)-colpado; exina de 1,5 µm de grosor, sexina más gruesa que la nexina, semitectada, perreticulada con lúmenes poligonales de 0,5-1 µm de diámetro y muros simplicolumelados de < 0,5 µm de ancho.A

Phytochemistry

En la corteza se pueden presentar siringina y cumarinas.A,D

Uses

La madera de varias especies es empleada en la fabricación de ruedas, implementos deportivos y mangos de herramientas.A,B

Cultivation

En Cuba se cultiva muy puntualmente Fraxinus excelsior L. Ha sido cultivada en PR (Santa Cruz, Aspiro, Alain 4244, HAC) y C Hab (Santiago de Las Vegas, Acuña 17558, HAC). En la actualidad se conocen ejemplares vivos en C Hab (Quinta de los Molinos).A

Reproductive biology

Las flores son mayormente anemófilas (siempre en Cuba) o a veces entomófilas (Mabberley 1997), la diseminación de los frutos es anemocora.A,B

Notes

Especie a excluir: Entre las especies cultivadas que Roig (1963) reporta para Cuba aparece Fraxinus ornus L., cuya existencia actual en la isla no se ha comprobado.A,E

Bibliografía

A. González Gutiérrez, P. A. 2008: Oleaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 14
B. Mabberley, D. J. 1997: The plant-book. A portable dictionary of the vascular plants, ed. 2. – Cambridge
C. Taylor, H. 1945: Cyto-taxonomy and phylogeny of the Oleaceae. – Brittonia 5: 337-367
D. Green, P. S. 2004: Oleaceae, pp. 296-306. – In: Kubitzki, K. (ed.), The families and genera of vascular plants 7. – Berlin & Heidelberg
E. Roig y Mesa, J. T. 1963: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 3. – Santiago de las Vegas

Nomenclatura y Sinonimia

Fraxinus L., Sp. Pl.: 1057. 1753 sec. González Gutiérrez 20081
      Type: "(Hitchcock & Green 1929: 194): <i>Fraxinus excelsior</i> L." [fide González Gutiérrez 20082]
  • 1. González Gutiérrez, P.A. 2008: Oleaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 14, 2. González Gutiérrez, P.A. 2008: Oleaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 14

Claves de identificación