Haenianthus Griseb. sec. González Gutiérrez 2008

Haenianthus Griseb. sec. González Gutiérrez 2008

Taxonomy

Knoblauch (1933), en su revisión del género, reconoce Haenianthus incrassatus y Haenianthus salicifolius (que ya incluye Haenianthus obovatus y Haenianthus oblongatus) como especies cercanas pero distintas, considerando Haenianthus variifolius y Haenianthus grandifolius como taxones insuficientemente conocidos. Zona (1991), basado en estudios morfométricos de la hoja y planteando que la flor es uniforme, solo acepta dos especies: Haenianthus incrassatus y Haenianthus salicifolius, este último con dos variedades y una larga sinonimia que incluye Haenianthus variifolius. Sin embargo, de acuerdo con Urban (1922), existen diferencias en cuanto al tamaño y a la forma de los pétalos que permiten diferenciar dos especies en Cuba: Haenianthus variifolius, endémico, y Haenianthus salicifolius, con distribución más amplia.A,B,C,D

Description

Arbustos o árboles, con diminutos pelos peltados escuamiformes de centro oscuro en las partes jóvenes. Ramas con abundantes lenticelas. Hojas opuestas, simples, pecioladas; lámina coriácea, de margen entero; nervio medio prominente en el envés. Inflorescencias terminales y laterales cerca del ápice de las ramas, en panícula densa. Cáliz 4-lobulado. Corola 4-mera, gamopétala, blanca. Estambres 2; anteras ovoides. Ovario con lóculos biovulados; estilo corto; estigma subemarginado. Fruto en drupa elipsoidea, ovoide o subglobosa. Semilla 1; endosperma grueso.A

Habitat & Ecology

Antillas Mayores (Zona 1991), con 3 especies: una exclusiva de Jamaica, otra endémica en Cuba, la tercera en Cuba, La Española y Puerto Rico.A,D

Chromosome Numbers

Número cromosómico somático: 2n = 40A,E

Reproductive biology

Las drupas son ingeridas por aves que luego diseminan los pirenos (Zona 1991). Por lo general se observan pocos frutos por infructescencia, aunque las inflorescencias son multifloras. Al parecer pocas flores son fertilizadas, o muchas se echan a perder luego de la polinización (datos inéditos del autor).A,D

Bibliografía

A. González Gutiérrez, P. A. 2008: Oleaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 14
B. Knoblauch, E. 1933: Revision der Oleaceengattung Haenianthus. – Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 34: 139-142
C. Urban, I. 1922: Sertum antillanum. XV. – Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 18: 113-122
D. Zona, S. 1991: A morphometric and taxonomic reevaluation of Haenianthus (Oleaceae). – Canad. J. Bot. 69: 489-493
E. Green, P. S. 2004: Oleaceae, pp. 296-306. – In: Kubitzki, K. (ed.), The families and genera of vascular plants 7. – Berlin & Heidelberg

Nomenclatura y Sinonimia

Haenianthus Griseb., Fl. Brit. W. I.: 405. 1861 sec. González Gutiérrez 20081
      Type: "<i>Haenianthus incrassatus</i> (Sw.) Griseb. (<i>Chionanthus incrassatus</i> Sw.)." [fide González Gutiérrez 20082]
  • 1. González Gutiérrez, P.A. 2008: Oleaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 14, 2. González Gutiérrez, P.A. 2008: Oleaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 14

Claves de identificación