Parkinsonia aculeata L. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Parkinsonia aculeata L. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Description

Arbusto o árbol de ≤ 6 m de alto. Ramas cilíndricas, glabras, inermes. Hojas bipinnadas; pecíolo subnulo; estípulas transformadas en espinas subrectas de (0,5-)1-2,5 cm de largo; raquis reducido a una espina terminal robusta; pinnas en 1-2(-3) pares contiguos, parecidas a hojas pinnadas dispuestas en fascículo, con raquis ancho, aplanado, de (15,7-)18-40,2 cm de largo, glabro a pubérulo, parecido a un filodio luego de la caída de los folíolos. Folíolos caedizos, con peciólulo corto, en 10-25 pares, lineares a oblongo-obovados, de (1,5-)3-7( 8) × 1-2 mm, glabros por ambas caras o pubérulos por el envés, de base oblicua y ápice redondeado, mucronado; nervio primario invisible por la haz, ligeramente hundido por el envés, los secundarios y nervadura de orden superior invisibles. Racimos multifloros; pedúnculo de 0,5-3 cm de largo; eje de 9-20,2 cm de largo. Pedicelos de 1-1,6(-1,9) cm de largo, glabros a pubérulos. Sépalos oblongo-elípticos, de 6-8 mm de largo, glabros a pubérulos y por dentro con pelos largos cerca de la base. Pétalos ± 2 × tan largos como los sépalos, amarillos punteados de naranja o rojizo, con uña pubescente. Estambres pubescentes hacia la base; anteras oblongo-elípticas, glabras. Ovario pubescente. Fruto indehiscente, subterete y toruloso cuando maduro, linear, de (4-)7-16 × 0,5-0,8(-0,9) cm, glabro, longitudinalmente nervudo, de base cuneiforme y ápice acuminado.A

Distribution

    n(n(nCi nSS nLT) n(nGr nSC nGu) nCuW(nArt nHab*)) – nEsp nJa nPRc nMen nBah AmN nAmC nAmS nVM 

    Cuba: naturalizado: East Cuba naturalizado (Granma naturalizado, Santiago de Cuba naturalizado, Guantánamo naturalizado); Cuba occidental naturalizado (Artemisa naturalizado, Provincia La Habana naturalizado); Cuba central naturalizado (Cienfuegos naturalizado, Provincia Sancti Spíritus naturalizado, Las Tunas naturalizado) La Española: naturalizado Jamaica: naturalizado Puerto Rico: naturalizado Antillas Menores: naturalizado Bahamas: naturalizado América del Norte: indígena América Central: naturalizado América del Sur: naturalizado Viejo Mundo: naturalizado

Common Name

espinilloA,B,C, junco marinoA,B,C, palo de rayoA,B,C, pararrayoA,B,C

Phenology

Fl.: I-X; Fr.: II-XIA

Habitat & Ecology

Oriunda del sur de Estados Unidos de América y México (Isely 1998), ampliamente cultivada y con frecuencia naturalizada en América Central, América del Sur, Bahamas, Antillas, como en las regiones tropicales y suptropicales del Viejo Mundo. Cultivada y subspontánea naturalizada en Cuba occidental: Art (camino a la Laguna de Piedras), Hab* (río Almendares; Santiago de las Vegas), Cuba central: Ci (Corralillo), SS (Pico Potrerillo), LT (Laguna El Cupey; sur de Playa Herradura) y Cuba oriental: Gr (desembocadura río Cauto), SC (Santiago de Cuba), Gu. Crece en bosque semideciduo microfilo, lugares pantanosos o cenagosos y orillas de ríos, entre 0 y 600 msm. Herrera (2008) y González & Regalado (2012) la consideran como especie invasora.A,D,E,F

Uses

Se le atribuye propiedades medicinales (febrífugas, sudoríficas, antiepilépticas, abortivas, antitusivas, etc.: Roig 1974, Martínez 1990). También sirve como forraje por su contenido proteico, y en algunas comunidades rurales mexicanas se usan los frutos, siendo las semillas comestibles (Piña 1983). En África e India se emplea para reforestar zonas áridas, además de ser ornamental (H. M. Burkill 1995). La madera se dice que es apropiada para hacer papel (Watt & Breyer-Brandwijk 1962). En Cuba se cultiva con frecuencia pues la población tiene la creencia de que puede alejar los rayos (V. Fuentes, com. pers.).A,G,H,I,J,K

Bibliografía

A. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18. – Koeltz Scientific Books
B. León & Liogier de Sereys Allut [Hno. Alain], E. E. 1951: Flora de Cuba 2. Dicotiledóneas: Casuarináceas a Meliáceas. – Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio De La Salle 10
C. Roig y Mesa, J. T. 1963: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 3. – Santiago de las Vegas
D. González-Oliva, L. & Regalado, L. (ed.) 2012: Plantas invasoras en Cuba. Resultados del proyecto “Plantas invasoras presentes en la República de Cuba – estrategia para la prevención y manejo de especies con mayor nivel de agresividad” auspiciado por el Programa Nacional de Ciencia y Técnica “Cambios Globales y Evolución del Medio Ambiente Cubano”. – Bissea 6, Num. Especial 1
E. Herrera Oliver, P. P. 2008: Diversidad biológica cubana, reino Plantae. Especies invasoras. (Extrato de la tesis inédita de 2006, Sistema de clasificación artificial de las magnoliatas sinantropas de Cuba)
F. Isely, D. 1998: Native and naturalized Leguminosae (Fabaceae) of the United States (exclusive of Alaska and Hawaii). – Provo, Utah
G. Burkill, H. M. 1995: The useful plants of West Tropical Africa, 3. – Kew
H. Martínez, M. 1990: Las plantas medicinales de México. – México
I. Piña Puente, F. 1983: Catálogo de especies de plantas útiles no maderables con importancia económica. Catálogo No. 9. – México
J. Roig y Mesa, J. T. 1974: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba 2. – La Habana
K. Watt, J. M. & Breyer-Brandwijk, M. G. 1962: The medicinal and poisonous plants of southern and eastern Africa, ed. 2. – Edinburgh

Nomenclatura y Sinonimia

Parkinsonia aculeata L., Sp. Pl.: 375. 1753 sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20161
      Type: "Lectotipo (Stearn 1957: 47): [ícono] <i>“Parkinsonia”</i> en Linnaeus, Hort. Cliff.: t. 13. 1738" [fide Barreto Valdés 20132]
  • 1. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2016: Espermatófitos de Cuba. Inventario preliminar. Parte II. Inventario, 2. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18