Caesalpinia L. sec. Barreto Valdés 2013

Caesalpinia L. sec. Barreto Valdés 2013

Taxonomy

Género muy polimorfo y evidentemente poco natural, que varios autores (Britton & Rose 1930, Lewis & al. 2005) han subdividido en numerosos géneros más estrechamente delimitados. Sin embargo, al nivel mundial no existe revisión de Caesalpinia s. l. basada en criterios modernos, y cualquier intento de despedazar el género parece prematuro (Ulibarri 2008). En el tratamiento de Lewis & al. (2005) los géneros reconocidos para las especies cubanas son 6: Tara (incl. Nicarago; especie Caesalpinia vesicaria), Poincianella (Caesalpinia nipensis, Caesalpinia gaumeri, Caesalpinia pinnata, Caesalpinia glandulosa, Caesalpinia myabensis), Guilandina (Caesalpinia major, Caesalpinia bonduc, Caesalpinia intermedia, Caesalpinia wrightiana, Caesalpinia glaucophylla), Libidibia (Caesalpinia coriaria), Caesalpinia s. str. (Caesalpinia pauciflora, Caesalpinia bahamensis, Caesalpinia pulcherrima, Caesalpinia decapetala) y Coulteria (Caesalpinia cubensis). En el catálogo de Acevedo & Strong (2012) se reintegran las especies Caesalpinia vesicaria y (extrañamente) Caesalpinia major en Caesalpinia.A,B,C,D,E

Description

Árboles, arbustos o bejucos, aculeados o inermes. Hojas alternas, paribipinnadas o excepcionalmente paripinnadas; estípulas ausentes, o fugaces e inconspicuas, o persistentes y conspicuas, a veces espinescentes o foliáceas; pinnas opuestas a subopuestas. Inflorescencias racemosas a paniculadas, axilares o terminales; brácteas fugaces o persistentes. Pedicelos sin bractéolas. Flores hermafroditas o raramente (no en Cuba) unisexuales, zigomorfas, a menudo vistosas. Tálamo corto. Sépalos 5, libres, con prefloración imbricada, ± desiguales, el abaxial (externo) algo mayor que los demás, navicular, cóncavo o a menudo galeiforme. Pétalos 5, orbiculares u ovales, ± iguales o el adaxial más pequeño, amarillos, anaranjados o rojos. Estambres 10, todos fértiles; filamentos libres, alternadamente largos y más cortos, a menudo pubescentes o glandulosos en la base; anteras dorsifijas, dehiscentes por hendiduras longitudinales introrsas. Ovario sésil o subsésil, libre del tálamo; estilo filiforme; estigma truncado, cóncavo o inconspicuo. Fruto dehiscente o indehiscente, inerme o espinoso, áptero, ± comprimido lateralmente, con endocarpo adherido al exocarpo. Semillas dispuestas transversalmente, subglobosas o comprimidas lateralmente y ovadas a orbiculares, sin arilo; endospermo presente o nulo; embrión con radícula recta o ligeramente oblicua.B

Habitat & Ecology

Pantropical, con ca. 100 especies (Polhill & Vidal en Polhill & Raven 1981, Watson & Dallwitz 1983); pero en el sentido estricto, según Lewis & al. (2005), solo 25 en América tropical, África, Madagascar y Arabia. En Cuba crecen 17 especies: 14 indígenas, 6 de ellas endémicas, y 3 naturalizadas.B,D,F,G

Chromosome Numbers

Número básico de cromosomas: x = (11-)12B,F

Uses

Varias especies, principalmente Caesalpinia echinata, son conocidas como brasilete o brasil (y dieron su nombre a aquel país); poseen madera de color de las cuales se extraen colorantes rojos muy apreciados en tintorería, también son la mejor fuente de madera para confeccionar arcos de violín (Muralt 2003, Muralt & Chautems 2003). Se extraen los taninos de algunas especies para propósitos especiales (Howes 1952). De la corteza de algunas especies arborescentes exuda goma copiosa. Varias especies se utilizan como ornamentales y medicinales (Roig 1974, Anónimo 1979).B,H,I,J,K,L

Reproductive biology

Son plantas zoidiógamas. Existen reportes de mariposas y aves como polinizantes de Caesalpinia pulcherrima (Vogel 1954, Kalin Arroyo en Polhill & Raven 1981) y de abejas polinizando especies de Caesalpinia (Jones & Buchmann 1974).B,F,M,N

Notes

Especies a excluir: Lewis (1998: 39) cita un ejemplar de Caesalpinia mexicana A. Gray (Poincianella mexicana (A. Gray) Britton & Rose), herborizado en 1956, que comprueba su cultivo, en aquella época, en el Jardín Botánico de Cienfuegos. Sin embargo, la especie no parece haberse cultivado jamás fuera de colecciones especializadas. – Grisebach (1866: 78) refiere Coulteria tinctoria Kunth para Cuba en base a la muestra Wright 2363. En esa indicación se basan las citas ulteriores de Caesalpinia pectinata Cav. (Sauvalle 1873: 32) de “Vuelta arriba” [Cuba central y oriental], Tara spinosa (Molina) Britton & Rose (Britton & Rose 1930: 320; Acevedo & Strong 2012: 465) de “Cuba” y Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze (León & Alain 1951: 280) de “Oriente” – siendo los nombres anteriores sinónimos de ese último. Según una nota de Wright en el espécimen en GOET, se trataba de un árbol cultivado en la finca de El Retiro (prov. Artemisa), pretendidamente procedente de semillas recolectadas por Gundlach en “Vuelta de Abajo” (prov. Pinar del Río). La especie es nativa de la mitad occidental de América del Sur y obviamente nunca fue espontánea en Cuba, ni persiste su cultivo en la actualidad. – En el protólogo de Caesalpinia barkeriana Urb. & Ekman (Guilandina barkeriana (Urb. & Ekman) Britton), especie de La Española muy poco recolectada, se menciona la posibilidad de que una muestra de semillas recolectada en 1886 por Gundlach en Cuba, en los montes de “Guayabal” (B†?) perteneciera a la misma especie. Britton & Rose (1930: 341), León & Alain (1951: 284) y Acevedo & Strong (2012: 434) la refieren de Cuba con duda. Mejor se elimine. – Britton & Rose (1930: 332), León & Alain (1951: 281) y Acevedo & Strong (2012) señalan la presencia en Cuba de Caesalpinia eriostachys Benth. (Poincianella eriostachys (Benth.) Britton & Rose), sin indicaciones más precisas de localidad o material, de manera que no fue posible averiguar la fuente de esa cita; la especie, según la revisión detallada de Lewis (1998), es endémica de México y América central y no alcanza las islas del Caribe. Por lo tanto, ya que además no se encuentra ningún material cubano revisado por Britton en NY o por Rose en US (Kallunki y Acevedo, com. pers.), se considera que la indicación de su presencia en Cuba es debida a un error. – Acevedo & Strong (2012: 440) refieren la presencia en Cuba de Libidibia punctata (Willd.) Britton (Caesalpinia punctata Willd.), planta exótica de origen suramericano, pero en las fuentes citadas no se encuentra ninguna cita correspondiente, por lo cual consideramos se trate de un error. – Los mismos autores (2012: 403) mencionan otra “exótica” como presente en Cuba: Caesalpinia echinata Lam., el palo brasil, que solo se encuentra en Brasil; debe por lo tanto tratarse de una de las varias confusiones que rodean el nombre linneano Caesalpinia brasiliensis, que en realidad se refiere a una especie caribeña y no brasileña.B,O,P,Q,R,S,T,U,V,W

Bibliografía

A. Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, M.T. 2012: Catalogue of seed plants of the West Indies. – Smithsonian Contributions to Botany 98: i-xxv, 1-1192. https://doi.org/10.5479/si.0081024X.98.1
B. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18. – Koeltz Scientific Books
C. Britton, N. L. & Rose, J. N. 1930: Family 23. Caesalpiniaceae. – N. Amer. Fl. 23: 201-349
D. Lewis, G. P., Schrire, B., Mackinder, B. & Lock, M. (ed.) 2005: Legumes of the world. – Kew
E. Ulibarri, E. A.: Los géneros de Caesalpinioidea (Leguminosae) presentes en Sudamérica. – Darwiniana 46: 69-163. – 2008
F. Polhill, R. M. & Raven, P. H. (ed.) 1981: Advances in legume systematics. – Kew
G. Watson, L. & Dallwitz, M. J. 1983: The genera of Leguminosae-Caesalpinioideae. Anatomy, morphology, classification and keys. – Canberra
H. Anónimo [National Academy of Sciences] 1979: Tropical legumes: resources for the future. Report of an ad hoc panel of the Advisory Committee on Technology Innovation, Board on Science and Technology for International Development, Commission on International Relations, National Research Council. – Washington DC
I. Howes, F. N. 1952: The caesalpinias as tanning materials. – Mat. Veg. 1: 60-74
J. Muralt, M. von & Chautems, A. 2003: Le pau-brasil, bois de Pernambouc : ni Caesalpinia crista L., ni C. brasiliensis L. Une mise au point nomenclaturale. – Saussurea 33: 119-138
K. Muralt, M. von 2003: Un arbre devenu pais. – Saussurea 33: 39-61
L. Roig y Mesa, J. T. 1974: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba, ed. 2. – La Habana
M. Jones, E. & Buchmann, S. L. 1974: Ultraviolet floral patterns as functional orientation cues in hymenopterous pollination systems. – Anim. Behaviour 22: 481-485
N. Vogel, S. 1954: Blütenbiologische Typen als Elemente der Sippengliederung. – Bot. Stud. 1: 1-338
O. Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, M.T. 2012: Catalogue of seed plants of the West Indies. – Smithsonian Contributions to Botany 98: i-xxv, 1-1192. 465, 434, 440. https://doi.org/10.5479/si.0081024X.98.1
P. Britton, N. L. & Rose, J. N. 1930: Family 23. Caesalpiniaceae. – N. Amer. Fl. 23: 201-349. 341, 332
Q. Britton, N. L. & Rose, J. N. 1930: Family 23. Caesalpiniaceae. – N. Amer. Fl. 23: 201-349. p 320
R. Grisebach, A. H. R. 1866: Catalogus Plantarum Cubensium, exhibens collectionem Wrightianam aliasque minores ex insula Cuba missas, quas recensuit A. Grisebach. – Lipsiae. p 78
S. Lewis, G. P., Schrire, B., Mackinder, B. & Lock, M. (ed.) 1998: Caesalpinia. A revision of the Poincianella-Erythrostemon group. – Kew
T. Lewis, G. P., Schrire, B., Mackinder, B. & Lock, M. (ed.) 1998: Caesalpinia. A revision of the Poincianella-Erythrostemon group. – Kew. p 39
U. León & Liogier de Sereys Allut [Hno. Alain], E. E. 1951: Flora de Cuba 2. Dicotiledóneas: Casuarináceas a Meliáceas. – Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio De La Salle 10
V. León & Liogier de Sereys Allut [Hno. Alain], E. E. 1951: Flora de Cuba 2. Dicotiledóneas: Casuarináceas a Meliáceas. – Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio De La Salle 10. 284, 281
W. Sauvalle, F. A. 1873: Flora cubana. Enumeratio nova plantarum cubensium vel revisio catalogi Grisebachiani, exhibens descriptiones generum specierumque novarum Caroli Wright, (Cantabrigiae) et Francisci Sauvalle, synonymis nominibusque vulgaribus cubensis adjectis. – La Habana. p 32

Nomenclatura y Sinonimia

Caesalpinia L., Sp. Pl.: 380. 1753 sec. Barreto Valdés 20131
  • Caesalpinia sect. Brasilettia DC., Prodr. 2: 481. 1825
  • Brasilettia (DC.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 164. 1891
    • Nametype: Caesalpinia brasiliensis L. [fide Barreto Valdés 2013: (Todaro 1875-1878: 3. 1878)2]
  • 1. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18, 2. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18
  • =Guilandina L., Sp. Pl.: 381. 1753
  • Caesalpinia subg. Guilandiana (L.) Gillis & Proctor in J. Arnold Arbor. 55(3): 426. 1974
    • Type: "(Hitchcock in Hitchcock & Green 1929: 152): <i>Guilandina bonduc</i> L. (<i>Caesalpinia bonduc</i> (L.) Roxb.)." [fide Barreto Valdés 20133]
  • 3. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18
  • =Poinciana L., Sp. Pl.: 380. 1753
    • Type: "<i>Poinciana pulcherrima</i> L. (<i>Caesalpinia pulcherrima</i> (L.) Sw.)." [fide Barreto Valdés 20134]
  • 4. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18
  • =Tara Molina, Sag. Stor. Nat. Chili: 153. 1782
    • Type: "<i>Tara tinctoria</i> Molina, nom. illeg. (<i>Poinciana spinosa</i> Feuillée ex Molina, <i>Caesalpinia spinosa</i> (Molina) Kunze, <i>Tara spinosa</i> (Molina) Britton & Rose)." [fide Barreto Valdés 20135]
  • 5. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18
  • =Mezonevron Desf. in Mém. Mus. Hist. Nat. 4: 245. 1818
    • Type: "(Hutchinson 1964: 260): <i>Mezonevron glabrum</i> Desf." [fide Barreto Valdés 20136]
  • 6. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18
  • =Coulteria Kunth in Humboldt, Bonpland & Kunth, Nov. Gen. Sp. 6 (ed. qu.): 328; ed. f.: 258. 1824
    • Type: "(Lewis & al. 2005: 139): <i>Coulteria mollis</i> Kunth (<i>Caesalpinia mollis</i> (Kunth) Spreng.)." [fide Barreto Valdés 20137]
  • 7. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18
  • =Caesalpinia sect. Libidibia DC., Prodr. 2: 483. 1825
  • Libidibia (DC.) Schltdl. in Linnaea 5: 192. 1830
    • Type: "<i>Caesalpinia coriaria</i> (Jacq.) Willd. (<i>Poinciana coriaria</i> Jacq., <i>Libidibia coriaria</i> (Jacq.) Schltdl.)." [fide Barreto Valdés 20138]
  • 8. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18
  • =Biancaea Tod., Nuov. Gen. Sp.: 21. 1860
    • Type: "<i>Biancaea scandens</i> Tod. [= <i>Caesalpinia decapetala</i> (Roth) Alston, <i>Reichardia decapetala</i> Roth, <i>Biancaea decapetala</i> (Roth) O. Deg.]." [fide Barreto Valdés 20139]
  • 9. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18
  • =Nicarago Britton & Rose in N. Amer. Fl. 23: 319. 1930
    • Type: "<i>Nicarago vesicaria</i> (L.) Britton & Rose (<i>Caesalpinia vesicaria</i> L.)." [fide Barreto Valdés 201310]
  • 10. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18
  • =Poincianella Britton & Rose in N. Amer. Fl. 23: 327. 1930
    • Type: "<i>Poincianella mexicana</i> (A. Gray) Britton & Rose (</i>Caesalpinia mexicana</i> A. Gray)." [fide Barreto Valdés 201311]
  • 11. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18

Claves de identificación