Caesalpinia bonduc (L.) Roxb. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Caesalpinia bonduc (L.) Roxb. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Description

Bejuco o arbusto. Ramas angulosas, pubescentes, con acúleos curvos o rectos. Hojas bipinnadas; estípulas generalmente presentes, foliáceas, formadas de varios folíolos agregados; pecíolo de (1,7-)3,8-12,8 cm de largo; raquis de (4,5-)13-50 cm de largo, pubescente, con (0-)1-3 acúleos rectos o recurvados en la inserción de cada par de pinnas; pinnas en (2-)5-7(-9) pares, con raquis de (5,5-)7-12,5(-14) cm de largo, aculeado en la inserción de los folíolos. Folíolos cortamente peciolulados, en (3-)5-8(-13) pares, ovados u ovales, de 1,3-4(-4,9) × 0,7-2,1(-3) cm, subglabros o pubérulos por ambas caras, de base redondeada ± oblicua y ápice agudo o redondeado y mucronados. Nervios primario, secundarios y de orden superior (reticulados) conspicuos por lo menos por el envés. Inflorescencias en racimos axilares; pedúnculo de 1,2-7 cm de largo; eje de 10,5-40,5 cm de largo, pubescente. Brácteas linear-lanceoladas, reflexas. Pedicelos de 0,5-1,1(-2) cm de largo, pubescentes. Sépalos enteros, de 5-9 mm de largo, pubescentes a tomentosos, el abaxial cóncavo. Pétalos anchamente ovales a obovado-lanceolados, de 7-10 mm de largo, amarillo anaranjado. Estambres más cortos que los pétalos. Fruto dehiscente, comprimido lateralmente, suborbicular a oblicuamente obovado, de (4,5-)5-8(-10) × 3-4,4(-6) cm, espinoso, glabro, de base redondeada a cuneiforme y ápice oblicuamente apiculado o rostrado. Semillas grises, obovoideo-elipsoideas, de 1,5-2,5 × ≤ 1,5 cm.A

Distribution

    n(n(nCam nLT) n(nPR* nArt nHab* nMay nMat nIJ) nCuE(nHo nSC nGu)) – DEsp DJa DPRc DMen DBah DCay DAmN DAmC DAmS VM 

    Cuba: naturalizado: Western Cuba naturalizado (Pinar del Río naturalizado, Artemisa naturalizado, Provincia La Habana naturalizado, Provincia Mayabeque naturalizado, Matanzas naturalizado, Isla de la Juventud naturalizado); Central Cuba naturalizado (Camagüey naturalizado, Las Tunas naturalizado); East Cuba naturalizado (Holguín naturalizado, Santiago de Cuba naturalizado, Guantánamo naturalizado) La Española: indígena: presencia dudosa Jamaica: indígena: presencia dudosa Puerto Rico: indígena: presencia dudosa Antillas Menores: indígena: presencia dudosa Bahamas: indígena: presencia dudosa Islas Caymán: indígena: presencia dudosa América del Norte: indígena: presencia dudosa América Central: indígena: presencia dudosa América del Sur: indígena: presencia dudosa Viejo Mundo: indígena

Common Name

guacaloteA,B,C,D,E,F, guacalote cenizoA,B,C,E,F,G, guacalote prietoA,B,C,E,F,G, mateA,B,C,E,F,G, mate calenturaA,B,C,E,F,G, mate cenizoA,B,C,E,F,G, mate de costaA,B,C,E,F,G, mate grisA,B,C,E,F,G

Phenology

Fl.: III-XI; Fr.: I-XIA

Habitat & Ecology

Probablemente oriunda de Asia pero se volvió Pantropical. Naturalizada en Cuba occidental: PR* (Playa Uvero Quemado; El Veral), Art, Hab*, May (Batabanó), Mat (Playa Larga; entre Rincón Francés y Playa Las Calaveras), IJ, Cuba central: Cam (Punta de Ganado; Cayo Sabinal), LT (Playa Socucho) y Cuba oriental: Ho (entre Gibara y Playa de Caletones; Los Cocos), SC, Gu (de Maisí a Ovando). Crece en matorral xeromorfo costero y subcostero, entre 0 y 1 msm. Herrera (2008) y González & Regalado (2012) la consideran como especie sinantrópica invasora en Cuba.A,H,I

Phytochemistry

Las semillas contienen un principio llamado bonducina (Roig 1974). Se detectaron trazas de alcaloides en los tallos (Díaz & al. 1991).A,E,J

Cultivation

Las semillas se utilizaron en la medicina doméstica para curar problemas estomacales, también se les atribuyen propiedades antiperiódicas, y a las hojas, antihelmínticas (Roig 1974, Hattink 1974). Con las semillas se confeccionan collares y brazaletes (Uphof 1968). González & Regalado (2012) la incluyen entre las cien especies invasoras más nocivas de Cuba, debido a ser transformadora de los ecosistemas que invade.A,B,E,K,L

Variability

De porte muy variable. En la zona de Gibara (Ho), en lugares expuestos al viento, se encuentran plantas bajas, arbustivas, con hojas con solo 2-4 pares de pinnas y folíolos pequeños (1,6-3,6 × 1,2-2,4 cm). Las plantas de este morfotipo (León 16621, HAC; González, PAL-Gr #54555) coexisten en Gibara con Caesalpinia bonduc normalmente desarrollada (González, PAL-Gr #54656), sin que se encuentren diferencias estables entre las dos (P. González, com. pers.). Es este morfotipo que León & Alain (1951) llamaron “Caesalpinia ovalifolia” (especie que Berazaín & al., 2005: 84, excluyen de la flora de Cuba) y que Barreto (1999) nombró “Caesalpinia brasiliensis”. Caesalpinia ovalifolia hoy se considera sinónimo de Caesalpinia ciliata (Wikstr.) Urb. (Guilandina ciliata), especie endémica de Bahamas y las Antillas (excepto Cuba y Jamaica). Caesalpinia brasiliensis (tipo de Caesalpinia), según la tipificación que se acepta (ver Muralt & Chautems 2003), es endémica de La Española.A,C,M,N,O

Bibliografía

A. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18. – Koeltz Scientific Books
B. González-Oliva, L. & Regalado, L. (ed.) 2012: Plantas invasoras en Cuba. Resultados del proyecto “Plantas invasoras presentes en la República de Cuba – estrategia para la prevención y manejo de especies con mayor nivel de agresividad” auspiciado por el Programa Nacional de Ciencia y Técnica “Cambios Globales y Evolución del Medio Ambiente Cubano”. – Bissea 6, Num. Especial 1
C. León & Liogier de Sereys Allut [Hno. Alain], E. E. 1951: Flora de Cuba 2. Dicotiledóneas: Casuarináceas a Meliáceas. – Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio De La Salle 10
D. Roig y Mesa, J. T. 1963: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 3. – Santiago de las Vegas
E. Roig y Mesa, J. T. 1974: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba 2. – La Habana
F. Sauvalle, F. A. 1873: Flora cubana. Enumeratio nova plantarum cubensium vel revisio catalogi Grisebachiani, exhibens descriptiones generum specierumque novarum Caroli Wright, (Cantabrigiae) et Francisci Sauvalle, synonymis nominibusque vulgaribus cubensis adjectis. – La Habana
G. Roig y Mesa, J. T. 1963: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, 3, 1-2. – Santiago de las Vegas
H. González-Oliva, L. & Regalado, L. (ed.) 2012: Plantas invasoras en Cuba. Resultados del proyecto “Plantas invasoras presentes en la República de Cuba – estrategia para la prevención y manejo de especies con mayor nivel de agresividad” auspiciado por el Programa Nacional de Ciencia y Técnica “Cambios Globales y Evolución del Medio Ambiente Cubano”. – Bissea 6, Num. Especial 1
I. Herrera Oliver, P. P. 2008: Diversidad biológica cubana, reino Plantae. Especies invasoras. (Extrato de la tesis inédita de 2006, Sistema de clasificación artificial de las magnoliatas sinantropas de Cuba)
J. Díaz, M. & al. 1991: Detección de alcaloides en plantas que crecen en Cuba. III. – Rep. Invest. Inst. Ecol. Sist. 2
K. Hattink, T. A. 1974: A revision of Malesian Caesalpinia, including Mezoneuron (Leguminosae-Caesalpiniaceae). – Reinwardtia 9: 1-69
L. Uphof, J. C. T. 1968: Dictionary of economic plants, ed. 2. – Lehre
M. Barreto Valdés, A. 1999: Las leguminosas (Fabaceae) de Cuba, I. Subfamilia Caesalpinioideae. – Collect. Bot. (Barcelona) 24: 5-148
N. Berazaín Iturralde, R., Areces Berazaín, F., Lazcano Lara, J. C. & González Torres, L. R. 2005: Lista Roja de la flora vascular cubana. – Doc. Jard. Bot. Atlántico: 4
O. Muralt, M. von & Chautems, A. 2003: Le pau-brasil, bois de Pernambouc : ni Caesalpinia crista L., ni C. brasiliensis L. Une mise au point nomenclaturale. – Saussurea 33: 119-138

Nomenclatura y Sinonimia

Caesalpinia bonduc (L.) Roxb., Fl. Ind., ed. 2, 2: 362. 1832 sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20161
  • Guilandina bonduc L., Sp. Pl.: 381. 1753
  • Guilandina bonducella L., Sp. Pl., ed. 2: 545. 1762
  • Caesalpinia bonducella (L.) Fleming in Asiat. Res. 11: 159. 1810
  • Caesalpinia jayabo M. Gómez in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 19: 234. 1890, nom. illeg.
    • Type: "Lectotipo (Dandy & Exell 1938: 177): herb. Hermann 3: 35, #156 (BM #594677 [foto!])" [fide Barreto Valdés 20132]
  • 1. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2016: Espermatófitos de Cuba. Inventario preliminar. Parte II. Inventario, 2. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18
  • "Caesalpinia brasiliensis" sensu Barreto Valdés 19993: 28, non L., err. sec. Barreto Valdés 20134
  • "Caesalpinia brasiliensis" auct. p.p., err. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20175
  • "Caesalpinia crista" sensu Urban 19006: 269; sensu León & Liogier de Sereys Allut [Hno. Alain] 19517: 279; sensu Roig y Mesa 19638: 446, 669, 1008; sensu Roig y Mesa 19749: 644, non L., err. sec. Barreto Valdés 20134
  • "Caesalpinia crista" auct. p.p., err. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20175
  • "Caesalpinia ovalifolia" auct. sensu León & Liogier de Sereys Allut [Hno. Alain] 19517: 284, non Urb., err. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 202210
  • "Caesalpinia ovalifolia" auct., non Urb., err. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20175
  • "Guilandina ciliata" quoad plantam cubanam sensu Acevedo-Rodríguez & Strong 201211: 434, non Bergius ex Wikstr., err. sec. Barreto Valdés 20134
  • "Guilandina ciliata" auct., non Bergius ex Wikstr., err. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20175
  • "Guilandina crista" sensu Roig y Mesa 196312: 669, non (L.) Small, err. sec. Barreto Valdés 20134
  • "Guilandina crista" auct, non (L.) Small, err. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20175
  • 3. Barreto Valdés, A. 1999: Las leguminosas (Fabaceae) de Cuba, I. Subfamilia Caesalpinioideae. – Collect. Bot. (Barcelona) 24: 5-148., 4. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18. – Koeltz Scientific Books, 5. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2017: Plantas vasculares de Cuba: inventario preliminar. Segunda edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba con inclusión de los Pteridófitos. Vascular plants of Cuba: a preliminary checklist. Second updated edition of The Spermatophyta of Cuba with Pteridophyta added., 6. Urban, I. 1900: Leguminosae novae vel minus cognitae, pp. 257-335. – In: Urban, I. (ed.), Symbolae Antillanae seu Fundamenta Florae Indiae Occidentalis 2(1-2). – Berlin, Paris & London., 7. León & Liogier de Sereys Allut [Hno. Alain], E. E. 1951: Flora de Cuba 2. Dicotiledóneas: Casuarináceas a Meliáceas. – Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio De La Salle 10., 8. Roig y Mesa, J. T. 1963: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 3. – Santiago de las Vegas. 446, 669, 1008, 9. Roig y Mesa, J. T. 1974: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba, ed. 2. – La Habana., 10. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2022: Plantas vasculares de Cuba: inventario. Tercera edición, actualizada. Vascular plants of Cuba: a preliminary checklist. Third updated edition., 11. Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, M.T. 2012: Catalogue of seed plants of the West Indies. – Smithsonian Contributions to Botany 98: i-xxv, 1-1192. https://doi.org/10.5479/si.0081024X.98.1, 12. Roig y Mesa, J. T. 1963: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, 3, 1-2. – Santiago de las Vegas.