Caesalpinia cubensis Greenm. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Caesalpinia cubensis Greenm. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Description

Árbol de ≤ 20 m de alto, inerme. Ramas angulosas, glabras. Hojas bipinnadas; pecíolo de 1,6-3 cm de largo; raquis glabro a pubérulo, de 20-25 cm de largo; pinnas en 2-4 pares, con raquis de 9,7-17,8 cm de largo, glabro a pubérulo. Folíolos con peciólulo de 2-3 mm de largo, en (5-)7-8 pares, ovados a ovales, de (2,5-)3,1-5,3(-5,6) × 1,6-2,5(-2,6) cm, glabros o pubérulos por lio menos en el nervio primario, de base redondeado-cuneiforme y ápice obtuso a redondeado; nervio primario conspicuo por el envés, hundido por la haz, los secundarios perceptibles por ambas caras, nervadura de orden superior reticulada, visible por el envés. Inflorescencias en racimos terminales y axilares; eje de 11,5-15 cm de largo, pubérulo a pubescente. Pedicelos de 0,4-0,5(-1,5) cm de largo, pubescentes, ± articulados hacia el ápice. Sépalos desiguales, de 7-9 mm de largo, pubescentes, el abaxial galeiforme y de margen largamente fimbriado por fimbrias glandulosas. Pétalos ligeramente más largos que los sépalos, amarillos. Fruto indehiscente, aplanado-comprimido lateralmente, alargado, de (6-)10-13,5 × 2,5-4 cm, inerme, glabro pero con márgenes pubérulos, de base cuneiforme y ápice redondeado, cuspidado. Semillas suborbiculares, de unos 9 × 10 mm, pardo oscuro.A,B

Distribution

    D(D(DPR* DMat DIJ) D(DCi DCA DCam) DCuE(DGu)) – Ja AmN AmC 

    Cuba: indígena: presencia dudosa: Central Cuba indígena: presencia dudosa (Cienfuegos indígena: presencia dudosa, Ciego de Ávila indígena: presencia dudosa, Camagüey indígena: presencia dudosa); East Cuba indígena: presencia dudosa (Guantánamo indígena: presencia dudosa); Cuba occidental indígena: presencia dudosa (Pinar del Río indígena: presencia dudosa, Matanzas indígena: presencia dudosa, Isla de la Juventud indígena: presencia dudosa) Jamaica: indígena América del Norte: indígena América Central: indígena

Common Name

yarúaA,C,D

Phenology

Fl.: IV, IX, XII; Fr.: VII-IIA

Habitat & Ecology

Sureste de México, América Central (Guatemala, Belice), Jamaica. Presente en Cuba occidental: PR*, Mat (cercanía de Playa Girón), IJ (Cayo Largo del Sur), Cuba central: Ci (Playa de Guanaroca; Castillo de Jagua), CA (Loma de Cunagua), Cam y Cuba oriental Gu (Playa Yateritas); además se cultiva como maderable, en Cuba oriental (Holguín: P. González, com. pers.). Crece en matorral xeromorfo costero y subcostero y bosque semideciduo microfilo, entre 0 y 100 msm. González & Regalado (2012) la consideran como oriunda de México e introducida en Cuba, contrariamente a la opinión general.A,E

Chromosome Numbers

Número cromosómico: 2n = 24, en material de origen cubano.A,B

Uses

La madera es dura, resistente y durable; su tinte rojo puede usarse por sus propiedades tintóreas (Roig 1963, Fors 1975, Muralt & Chautems 2003). González & Regalado (2012) la consideran entre las cien especies invasoras más nocivas en Cuba, debido a ser transformadora de los ecosistemas que invade.A,D,E,F,G

Bibliografía

A. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18. – Koeltz Scientific Books
B. Jarolímová, V. 1994: Chromosome counts of some Cuban angiosperms. – Folia Geobot. Phytotax. 29: 101-106
C. León & Liogier de Sereys Allut [Hno. Alain], E. E. 1951: Flora de Cuba 2. Dicotiledóneas: Casuarináceas a Meliáceas. – Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio De La Salle 10
D. Roig y Mesa, J. T. 1963: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 3. – Santiago de las Vegas
E. González-Oliva, L. & Regalado, L. (ed.) 2012: Plantas invasoras en Cuba. Resultados del proyecto “Plantas invasoras presentes en la República de Cuba – estrategia para la prevención y manejo de especies con mayor nivel de agresividad” auspiciado por el Programa Nacional de Ciencia y Técnica “Cambios Globales y Evolución del Medio Ambiente Cubano”. – Bissea 6, Num. Especial 1
F. Fors, A. J. 1975: Maderas cubanas [ed. 4]. – La Habana
G. Muralt, M. von & Chautems, A. 2003: Le pau-brasil, bois de Pernambouc : ni Caesalpinia crista L., ni C. brasiliensis L. Une mise au point nomenclaturale. – Saussurea 33: 119-138

Nomenclatura y Sinonimia

Caesalpinia cubensis Greenm. in Trans. Acad. Sci. St. Louis 7: 416. 1897 sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20161
  • Peltophorum brasiliense Urb., Symb. Antill. 2: 285. 1900, nom. illeg.
  • Coulteria linnaei Acev.-Rodr. in Smithsonian Contr. Bot. 98: 419. 2012, nom. illeg.
    • Type: "Lectotipo (designado aquí): [espécimen] Cuba, prov. Cienfuegos, “Castillo de Jagua, in sandy soil along the coast”, 16-IX-1895, <i>Combs 571</i> (GH #59860 [foto!]; isolectotipos: F #57411F [foto!], K #264511 [foto!], MO #716301 [foto!], US #2584 [foto!])" [fide Barreto Valdés 20132]
  • 1. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2016: Espermatófitos de Cuba. Inventario preliminar. Parte II. Inventario, 2. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18
  • =Robinia violacea Mill., Gard. Dict., ed. 8: Robinia #8. 1768 [non Robinia violacea Jacq.]
  • Brasilettia violacea Britton & Rose in N. Amer. Fl. 23: 321. 1930, nom. illeg.
  • Caesalpinia violacea Standl. in Publ. Carnegie Inst. Wash. 461: 61. 1935
    • Type: "Holotipo: [espécimen] México, “Vera Cruz”, Houstoun ex herb. Miller #8 (BM #952037 [foto!])" [fide Barreto Valdés 20133]
  • 3. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18
  • "Caesalpinia brasiliensis" auct. p.p., non L., err. sec. Barreto Valdés 20134
  • "Peltophorum linnaei" auct., non Benth., err. sec. Barreto Valdés 20134
  • 4. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18. – Koeltz Scientific Books