Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Description

Árbol de ≤ 8 m de alto, inerme. Ramas cilíndricas, glabras. Hojas bipinnadas; pecíolo de 0,5-2 cm de largo; raquis de 5-7 cm de largo, pubescente por pelos cortos; pinnas en (4)6-9 pares, más una impar, con raquis de (3,5)4,5-8,5(9,6) cm de largo, pubescentes. Folíolos subsésiles, en (12)15-31 pares, ovales, de (3)4-9 × 1-2 mm, glabros, por el envés con puntos glandulares negros formando una fila a ambos lados del nervio primario, de base truncado-redondeada y ápice redondeado, mucronado; nervio primario conspicuo por el envés, invisible por la haz, los secundarios y nervadura de orden superior invisibles. Inflorescencias en panículas axilares o subterminales. Pedicelos gruesos, de (1)2-3 mm de largo, pubérulos, articulados hacia el ápice. Sépalos enteros, de 3-4(5) mm de largo, deflexos en la antesis, el abaxial galeiforme. Pétalos obovados, de 4-6 mm de largo, amarillos a ± ocre, unguiculados. Estambres excediendo a los pétalos. Fruto indehiscente, acucharado o retuerto, obovado, orbicular u oval, de 2,7-6 × (0,8)1,1-2,5 cm, inerme, glabro, indehiscente, de base y ápice redondeados. Semillas de 6-7 mm de largo.A

Distribution

    CuEsp Ja PRc Men pBah AmN AmC AmS nVM 

    Cuba: indígena La Española: indígena Jamaica: indígena Puerto Rico: indígena Antillas Menores: indígena Bahamas: no indígena pero posiblemente naturalizado América del Norte: indígena América Central: indígena América del Sur: indígena Viejo Mundo: naturalizado

Common Name

dividiviA,B,C, guaracabuyaA,B,C

Phenology

Fl. y Fr.: II-IVA

Habitat & Ecology

México, América Central, norte de América del Sur (Venezuela, Colombia), Bahamas (subspontánea), Antillas; introducida en los trópicos del Viejo Mundo. Presente en Cuba oriental: SC (cerca de la Playa Baconao; Renté; Playa Berraco; Bahía Santiago de Cuba), entre 0 y 1 msm. Crece en matorral xeromorfo costero y subcostero.

Uses

Los frutos se comercializan como curtiente por su alto contenido en taninos, también para extraer un colorante negro usado en tintorería (Pittier 1928, Howes 1952, Roig 1974). La madera, durable, se emplea en la fabricación de carbón, leña y postes de cerca (Fors 1975). Grosourdy (1864) señala la planta como un astringente poderoso. Los frutos, después de caídos, constituyen un forraje bien aceptado por los rumiantes (Casado & al. 2001); se destaca su bajo contenido de fibra, alto valor de digestibilidad in vitro de la materia seca y de energía bruta (Palma & Roman 2003, Cecconello & al 2003).A,D,E,F,G,H,I,J

Bibliografía

A. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18. – Koeltz Scientific Books
B. León & Liogier de Sereys Allut [Hno. Alain], E. E. 1951: Flora de Cuba 2. Dicotiledóneas: Casuarináceas a Meliáceas. – Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio De La Salle 10
C. Roig y Mesa, J. T. 1963: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 3. – Santiago de las Vegas
D. Casado, C., Benezra, M., Colmenares, O. & Martinez, N. 2001: Evaluación del bosque deciduo como recurso alimenticio para bovinos en los llanos centrales de Venezuela. – Zootecnia Trop. 19: 139-150
E. Cecconello, C., Benezra, M. & Obispo, N.E. 2003: Composición química y degradabilidad ruminal de los frutos de algunas especies forrajeras leñosas de un bosque seco tropical. – Zootecnia Trop. 21: 149-165
F. Fors, A. J. 1975: Maderas cubanas. – La Habana
G. Howes, F. N. 1952: The caesalpinias as tanning materials. – Mat. Veg. 1: 60-74
H. Palma, J. M. & Román, L. 2003: Frutos de especies arbóreas leguminosas y no leguminosas para alimentación de rumiantes, pp. 271-282. – In: Sánchez, M. D. & Rosales Méndez, M. (ed.), Agroforestería para la producción animal en América Latina II. Memorias de la Segunda Conferencia Electrónica (Agosto 2000-Marzo 2001). – Roma: Dirección de Producción y Sanidad Animal, FAO
I. Pittier 1928: – Trab. Mus. Comercial Venezuela 3
J. Roig y Mesa, J. T. 1974: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba, ed. 2. – La Habana

Nomenclatura y Sinonimia

Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd., Sp. Pl. 2: 532. 1799 sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20161
  • Poinciana coriaria Jacq., Select. Stirp. Amer. Hist.: 123. 1763
  • Libidibia coriaria (Jacq.) Schltdl. in Linnaea 5: 193. 1830
    • Type: "Descrito de Antillas Menores, Curaçao, y Colombia, Cartagena de las Indias. Espécimen original: Jacquin (BM #952033 [foto!]). Lectotipo (Kellogg en Howard 1988: 393): [ícono] en Jacquin, Select. Stirp. Amer. Hist.: t. 175, f. 36. 1763." [fide Barreto Valdés 20132]
  • 1. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2016: Espermatófitos de Cuba. Inventario preliminar. Parte II. Inventario, 2. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18