Albizia lebbeck (L.) Benth. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Albizia lebbeck (L.) Benth. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Description

Árboles, 5-15 m de altura, sin espinas o aguijones; ramas jóvenes vellosas, más tarde glabras. Hojas grandes, con (2-)3-4 pares de pinnas; pecíolo 4-10 cm de largo con una glándula oblongo-elíptica cerca de la base; raquis 9-15 cm de largo, sin glándulas o con una glándula redonda en la base del par de pinnas anteriores, glabro; pinnas con 4-11 pares de folíolos, opuestos, su raquis con una glándula oblonga, algo por debajo del 2-3 par de folíolos anteriores; folíolos opuestos, 2-4 (-4,3) cm de largo, 1-2(-2,3) cm de ancho, asimétricos, oblongos, ápice y base emarginados, haz y envés glabros o envés laxamente pubescente, cortamente peciolulados. Racimos umbeliformes, multifloros, su eje aproximadamente 1 cm de largo, pedúnculo pubescente, 7-8 cm de largo. Flores con un pedicelo de 4-5 mm de largo, pubescente, brácteas diminutas; cáliz 5-dentado, 3 mm de largo, densamente velloso; corola 5-dentada, 9-12 mm de largo, lóbulos pubescentes; estambres 25-30 por flor, 3-3,5 cm de largo, amarillo­ verdosos, base blanca, tubo estaminal más corto que la corola. Polen en políades de 16 granos. Frutos dehiscentes, dehiscencia a lo largo de la sutura ventral, 4-11 semillas, oblongos, estípite de 6-8 cm de largo, estrechados en el ápice y la base, aplanados, no segmentados, 12-30 cm de largo, 2,5-5 cm de ancho, glabros, amarillo-pajizos. Semillas aplanadas, lisas, pardas, 7-10 mm de largo, 6-8 mm de ancho, con un pleurograma del 90%, lisas, pardas. - n = 13. Fl.: IV-V.

Distribution (General)

Originario de los trópicos y subtrópicos de Asia y África, actualmente cultivado en todas las regiones tropicales y también escapada de cultivo.
En toda Cuba introducida y naturalizada en la vegetación secundaria de montes semicaducifolios (Bisse 1988: 227), más común en las antiguas carreteras de la Isla, de dónde se ha propagado a las fincas vecinas (Roig y Mesa 1974: 142), sembrada en lugares ruderales. - Mapa 42.
A,B

Distribution

    p(p(pArt pHab* pMat pIJ) p(pLT) pCuE(pHo pGu)) – pEsp pJa pPRc pMen pBah pAmN pAmC pAmS VM 

    Cuba: no indígena pero posiblemente naturalizado: Cuba occidental no indígena pero posiblemente naturalizado (Artemisa no indígena pero posiblemente naturalizado, Provincia La Habana no indígena pero posiblemente naturalizado, Matanzas no indígena pero posiblemente naturalizado, Isla de la Juventud no indígena pero posiblemente naturalizado); Cuba central no indígena pero posiblemente naturalizado (Las Tunas no indígena pero posiblemente naturalizado); Cuba oriental no indígena pero posiblemente naturalizado (Holguín no indígena pero posiblemente naturalizado, Guantánamo no indígena pero posiblemente naturalizado) La Española: no indígena pero posiblemente naturalizado Jamaica: no indígena pero posiblemente naturalizado Puerto Rico: no indígena pero posiblemente naturalizado Antillas Menores: no indígena pero posiblemente naturalizado Bahamas: no indígena pero posiblemente naturalizado América del Norte: no indígena pero posiblemente naturalizado América Central: no indígena pero posiblemente naturalizado América del Sur: no indígena pero posiblemente naturalizado Viejo Mundo: indígena

Common Name

Algarrobo de olor, Aroma francesa, Cabellos de ángel, Faurestina, Florestina, Músico.

Uses

Cultivada como árbol de sombra, también para dar sombra a los cafetales (Hammer & al. 1990: 326). El árbol es ornamental y sus flores producen néctar. La madera se emplea en construcciones, traviesas, implementos agrícolas, y mueblas (Fors y Reyes 1968: 14).C,D

Notes

Sus frutos, agitados por el viento producen, cuando secos, un ruido especial, que le ha valido el nombre de ,,Músico" (León & Alain 1951: 236).E

Bibliografía

A. Bisse, J. 1988: Árboles de Cuba. – La Habana: Editorial Científico-Técnica
B. Roig y Mesa, J. T. 1974: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba, ed. 2. – La Habana
C. Fors, A. J. 1968: Maderas cubanas, ed. 3. – La Habana
D. Hammer, K., Esquivel, M., Fuentes, V., Lima, H., Knüpffer, H. & al. 1990: Additional notes to the checklist of Cuban cultivated plants (1). – Kulturpflanze 38: 325-343
E. León & Alain 1951: Flora de Cuba 2. Dicotiledóneas: Casuarináceas a Meliáceas 10. – Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio “De La Salle”

Nomenclatura y Sinonimia

Albizia lebbeck (L.) Benth. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20161
  • Mimosa lebbeck L.
  • 1. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2016: Espermatófitos de Cuba. Inventario preliminar. Parte II. Inventario
  • =Mimosa speciosa Jacq.