Crudia spicata (Aubl.) Forsyth f. sec. Mabberley 2017

Crudia spicata (Aubl.) Forsyth f. sec. Mabberley 2017

Description

Árbol de ≤ 20 m de alto. Ramas patentes, colgantes, glabras, lenticeladas. Hojas glabras; estípulas lineares, caedizas, de 7-10 mm de largo. Folíolos 7-13, ovales, de 6,5-9(-13) × 1,8-3,4(-4) cm, de base cuneiforme o redondeada y ápice acuminado; nervio primario hundido por la haz, conspicuo por el envés, los secundarios pinnados, visibles por ambas caras, los de orden superior reticulados, mejor visibles por el envés que por la haz. Racimos multifloros, terminales o laterales en ramas deshojadas. Pedicelos de 2-3 mm de largo. Sépalos pubérulos, de 5-6 mm de largo. Estambres exertos. Fruto oblicuamente orbicular, de 4,5-6(-7) × 3,5-4(-4,4) cm, tomentoso por cortos pelos amarillentos, de base anchamente cuneiforme. Semilla una, comprimido-globosa, de ca. 3 cm de diámetro, pardo oscuro.A

Distribution

    Cu((LT) CuE(Ho)) – Esp Ja AmS 

    Cuba: indígena: Cuba central indígena (Las Tunas indígena); Cuba oriental indígena (Holguín indígena) La Española: indígena Jamaica: indígena América del Sur: indígena

Common Name

guamáA,B,C, jabillaA,B,C

Phenology

Fl.: II-IV; Fr.: IV-VIA

Habitat & Ecology

América del Sur (Guyana), La Española, Jamaica. Presente en Cuba central: LT (Puerto Padre) y Cuba oriental: Ho (Banes; Loma Blanca, cerca de San Andrés). Crece en bosques semideciduos y bosques secundarios, entre 5 y 10 msm.A

Conservation

Registrada como “Casi Amenazada” (Berazaín & al. 2005), pero Gómez & Oviedo (2012), en ocasión que la especie fue redescubierta en Cuba, propusieron su recategorización como “En Peligro Crítico”.A,D,E

Bibliografía

A. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18. – Koeltz Scientific Books
B. León & Liogier de Sereys Allut [Hno. Alain], E. E. 1951: Flora de Cuba 2. Dicotiledóneas: Casuarináceas a Meliáceas. – Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio De La Salle 10
C. Roig y Mesa, J. T. 1963: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 3. – Santiago de las Vegas
D. Berazaín Iturralde, R., Areces Berazaín, F., Lazcano Lara, J. C. & González Torres, L. R. 2005: Lista Roja de la flora vascular cubana. – Doc. Jard. Bot. Atlántico: 4
E. Gómez Hechavarría, J. L. & Oviedo Prieto, R. 2012: Reencontrada Crudia spicata (Caesalpiniaceae) en la provincia de Holguín. – Bissea 6(3): [2]

Nomenclatura y Sinonimia

Crudia spicata (Aubl.) Forsyth f., Sp. Pl. 2: 539. 1799 sec. Mabberley 20171
  • Apalatoa spicata Aubl., Hist. Pl. Guiane: 383. 1775
    • Type: "Descrito de Guyana; tipo no designado." [fide Barreto Valdés 20132]
  • 1. Mabberley, D. J. 2017: A note on the tonka bean and William Forsyth junior’s ‘A botanical nomenclator’ (1794). – Blumea 62: 87-89. 10.3767/blumea.2017.62.02.01, 2. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18
  • =Crudia antillana Urb., Symb. Antill. 6(1-2): 10. 1909
  • Apalatoa antillana (Urb.) Standl. in J. Wash. Acad. Sci 13: 440. 1923
    • Type: "Lectotipo (Barreto 1999: 134): Jamaica, “banks of Black River, Lacovia”, 16-IX-1907, Harris 9915 (P #1667667!)." [fide Barreto Valdés 20133]
  • 3. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18