Senna occidentalis (L.) Link sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Senna occidentalis (L.) Link sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Description

Hierba o sufrútice erguido de ca. 1 m de alto. Ramas angulosas, glabras. Hojas con pecíolo de 1,3-4,3 cm de largo, con un nectario globoso en su base; estípulas caedizas, lineares, de ca. 5 mm de largo; raquis canaliculado, de (5,4-)6,6-10,9(-15,2) cm de largo, glabro, sin nectario. Folíolos con peciólulo pubérulo de 1 mm de largo, en 4-6 pares, ovados a aovado-lanceolados, de 1,3-5,9 × 0,5-2,9 cm, glabros, ciliados, de base redondeada a cuneiforme algo asimétrica y ápice largamente acuminado; nervio primario hundido por la haz, conspicuo por el envés, los secundarios, anastomosados hacia el margen, y la nervadura de orden superior, reticulada, perceptibles solo por el envés. Racimos axilares cortos, 2-5-floros. Pedicelos de (0,4-)0,8-1,5 cm de largo. Flores zigomorfas. Sépalos ovales. Pétalos membranáceos, color crema al secar, con venación conspicua. Estambres lateral-abaxiales mayores que los 4 laterales, con filamentos alargados, el abaxial-medial estéril, con antera nula o reducida, estaminodios adaxiales (3) pequeños; filamentos membranáceos; anteras de 4-7 mm de largo, las abaxiales rojo vino, las laterales ocre, todas con rostro amarillo. Ovario con pelos blancos, aplicados. Fruto dehiscente, comprimido lateralmente o algo túrgido cuando maduro, linear-oblongo, de 6-12,7 × 0,6-1,1 cm, glabro, más claro a lo largo de las suturas, rostrado. Semillas numerosas, uniseriadas, comprimidas transversalmente, anchamente ovales, de 4,1-4,8 × 3-3,7 mm, oliváceas, con aréolas ovales más claras.A

Distribution

    D(D(DPR* DArt DHab* DMay DMat DIJ) D(DVC DSS DCA DCam) DCuE(DGr DHo DSC DGu)) – DEsp DJa DPRc DMen DBah DCay DAmN DAmC DAmS DVM 

    Cuba: indígena: presencia dudosa: Central Cuba indígena: presencia dudosa (Villa Clara indígena: presencia dudosa, Provincia Sancti Spíritus indígena: presencia dudosa, Ciego de Ávila indígena: presencia dudosa, Camagüey indígena: presencia dudosa); Cuba occidental indígena: presencia dudosa (Pinar del Río indígena: presencia dudosa, Artemisa indígena: presencia dudosa, Provincia La Habana indígena: presencia dudosa, Provincia Mayabeque indígena: presencia dudosa, Matanzas indígena: presencia dudosa, Isla de la Juventud indígena: presencia dudosa); Cuba oriental indígena: presencia dudosa (Granma indígena: presencia dudosa, Holguín indígena: presencia dudosa, Santiago de Cuba indígena: presencia dudosa, Guantánamo indígena: presencia dudosa) La Española: indígena: presencia dudosa Jamaica: indígena: presencia dudosa Puerto Rico: indígena: presencia dudosa Antillas Menores: indígena: presencia dudosa Bahamas: indígena: presencia dudosa Islas Caymán: indígena: presencia dudosa América del Norte: indígena: presencia dudosa América Central: indígena: presencia dudosa América del Sur: indígena: presencia dudosa Viejo Mundo: indígena: presencia dudosa

Common Name

hierba hediondaA,B,C,D, platanilloA,B,C,D, senA,B,C,D, yerba hediondaA,B,C,D

Phenology

Fl.: I-XI; Fr.: I-XIIA

Habitat & Ecology

Oriunda de América tropical o posiblemente del Viejo Mundo (presente en África tropical, sur y sureste de Asia, Australia e islas del Pacífico), naturalizada o quizás indígena en Estados Unidos de América (Florida, Texas), México, América Central, América del Sur, Bermudas, Bahamas, Antillas, Islas Caimán. Presente (presunta indígena) en Cuba occidental: PR* (Las Ovas; Herradura), Art, Hab*, May (Sierra de Camarones; Batabanó), Mat (Matanzas), IJ (Nueva Gerona), Cuba central: VC (camino a Caibarién), SS (Loma de Banao), CA (Laguna Larga), Cam y Cuba oriental: Gr (Presa Pedregal), Ho (de Arroyo Bueno al Alto de la Jaragua; La Melba), SC, Gu (Monte Verde; Guantánamo). Crece en matorral xeromorfo costero y subcostero, bosque semideciduo mesófilo, bosque siempreverde microfilo, sabanas antropógenas y vegetación ruderal, entre 0 y 1000 msm. González & Regalado (2012) la consideran como especie sinantrópica, invasora.A,B

Uses

Se le conocen propiedades medicinales y veterinarias; las semillas tostadas son un sustituto del café en África, Arabia (Roig 1974; Singh 1976, H. M. Burkill 1995) y también Cuba (Anónimo 1987). Las semillas, ricas en grasa, proteínas y fibra, tienen poten cialidad como alimento (Flores & al. 1988). González & Regalado (2012) la califican como especie transformadora de los ecosistemas que invade.A,B,E,F,G,H,I

Bibliografía

A. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18. – Koeltz Scientific Books
B. González-Oliva, L. & Regalado, L. (ed.) 2012: Plantas invasoras en Cuba. Resultados del proyecto “Plantas invasoras presentes en la República de Cuba – estrategia para la prevención y manejo de especies con mayor nivel de agresividad” auspiciado por el Programa Nacional de Ciencia y Técnica “Cambios Globales y Evolución del Medio Ambiente Cubano”. – Bissea 6, Num. Especial 1
C. León & Liogier de Sereys Allut [Hno. Alain], E. E. 1951: Flora de Cuba 2. Dicotiledóneas: Casuarináceas a Meliáceas. – Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio De La Salle 10
D. Roig y Mesa, J. T. 1963: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 3. – Santiago de las Vegas
E. Anónimo [Fuerzas Armadas Revolucionarias] 1987: Plantas silvestres comestibles. Catálogo. – La Habana
F. Burkill, H. M. 1995: The useful plants of West Tropical Africa, 3. – Kew
G. Flores, J. S. & al. 1988: Potencial de algunas leguminosas de la flora yucatense como alimento humano o animal. – Turrialba 38: 159-162
H. Roig y Mesa, J. T. 1974: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba, ed. 2. – La Habana
I. Singh, H. B. & Bhatnagar, H. 1976: Chromosome number in okra from Ghana. – Indian J. Genet. Pl. Breed. 36: 26-28

Nomenclatura y Sinonimia

Senna occidentalis (L.) Link, Handbuch 2: 140. 1831 sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20161
  • Cassia occidentalis L., Sp. Pl.: 377. 1753
  • Ditremexa occidentalis (L.) Britton & Rose in Sci. Surv. Porto Rico & Virgin Islands 5: 372. 1924
    • Type: "Lectotipo (Reveal 1991: 453-454): [espécimen] Herb. Clifford: 159, Cassia #7, sheet #10 (BM #558727 [foto!])" [fide Barreto Valdés 20132]
  • 1. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2016: Espermatófitos de Cuba. Inventario preliminar. Parte II. Inventario, 2. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18
  • =Cassia glaucescens Hoffmanns., Verz. Pfl.-Kult.: 209. 1824, nom. dub.