Senna obtusifolia (L.) H. S. Irwin & Barneby sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Senna obtusifolia (L.) H. S. Irwin & Barneby sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Description

Hierba o sufrútice de ≤ 1 m de alto. Ramas angulosas, glabras. Hojas con pecíolo de (1-)1,5-4,7(-6,5) cm de largo y sin nectario; estípulas linear-lanceoladas a subuladas, de 0,5-1,3 cm de largo, ciliadas; raquis anguloso, de 3,1-5,8 cm de largo, glabro a pubérulo, con un nectario fusiforme entre el primer par de folíolos. Folíolos peciolulados, en 3 pares, obovados, de 2-5,1(-7,3) × 0,7-2,8(-4,2) cm, glabros a pubescentes, ciliados, de base cuneiforme ± oblicua y ápice redondeado y mucronado; nervio primario a veces ± hundido por la haz, conspicuo por el envés en la mitad proximal, los secundarios visibles por el envés, anastomosados hacia el margen, nervadura de orden superior inconspicua. Racimos axilares paucifloros. Pedicelos angulosos, de 1,5-2,8 cm de largo, glabros. Flores zigomorfas. Sépalos ovales, de ca. 4 mm de largo, ciliados. Pétalos obovados a ovales, de 1-1,5 cm de largo, amarillo anaranjado. Estambres abaxiales (3) grandes, los laterales (4) medianos y los 3 estaminodios pequeños; filamentos cortos; anteras de 2,3-4,5 × 0,8-1,4 mm, glabras, dehiscentes por poros apicales. Ovario pubescente. Fruto dehiscente, no pulposo, tetragonal comprimido lateralmente, falciforme, de (6,5-)8,7-16,8 × 0,2-0,3(-0,5) cm, pubérulo, con suturas tricarinadas, de base estrechamente cuneiforme y ápice rostrado. Semillas numerosas, comprimido-poliédricas, obovado-elípticas o en ocasiones ligeramente romboideas, de 2,4-4,8 × 1,9-3 mm, pardo oscuro con aréolas oliváceas.A

Distribution

    ((VC CA Cam) (PR* Art Hab* May Mat IJ) CuE(Gr SC Gu)) – Esp Ja PRc Men Bah Cay AmN AmC AmS DVM 

    Cuba: indígena: Western Cuba indígena (Pinar del Río indígena, Artemisa indígena, Provincia La Habana indígena, Provincia Mayabeque indígena, Matanzas indígena, Isla de la Juventud indígena); Cuba central indígena (Villa Clara indígena, Ciego de Ávila indígena, Camagüey indígena); Cuba oriental indígena (Granma indígena, Santiago de Cuba indígena, Guantánamo indígena) La Española: indígena Jamaica: indígena Puerto Rico: indígena Antillas Menores: indígena Bahamas: indígena Islas Caymán: indígena América del Norte: indígena América Central: indígena América del Sur: indígena Viejo Mundo: indígena: presencia dudosa

Common Name

guaninaA,B,C

Phenology

Fl.: II-XI; Fr.: II-XIIA

Habitat & Ecology

Pantropical, pero probablemente oriunda del Nuevo Mundo: Estados Unidos de América, México, América Central, América del Sur, Bahamas y Antillas. Presente en Cuba occidental: PR* (Laguna de los Indios), Art (Rancho Mundito; San Antonio), Hab*, May (Cuabal del Espinal; La Salud), Mat (Matanzas), IJ (Nueva Gerona), Cuba central: VC (Sagua la Grande), CA (Ciénaga de Cunagua), Cam y Cuba oriental: Gr (Bueycito), SC (El Picote), Gu. Crece en vegetación ruderal y segetal, matorral xeromorfo espinoso sobre serpentina, complejo de vegetación de mogotes y sabanas arenosas y antropógenas, entre 0 y 450 msm.A

Uses

A varias partes de la planta se le conocen propiedades medicinales (Colladon 1816, Grosourdy 1864, Roig 1974, H. M. Burkill 1995). Las semillas tienen potencial alimentario por su alto valor proteico (Flores & al. 1988). Según H. M. Burkill (1995) las hojas tiernas se comen como vegetales o en sopas; las semillas tostadas son sustitutas del café, además contienen aceites y un colorante amarillo.A,D,E,F,G,H

Bibliografía

A. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18. – Koeltz Scientific Books
B. León & Liogier de Sereys Allut [Hno. Alain], E. E. 1951: Flora de Cuba 2. Dicotiledóneas: Casuarináceas a Meliáceas. – Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio De La Salle 10
C. Roig y Mesa, J. T. 1963: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 3. – Santiago de las Vegas
D. Burkill, H. M. 1995: The useful plants of West Tropical Africa, 3. – Kew
E. Collad. 1816: Hist. Nat. Méd. Casses
F. Flores, J. S. & al. 1988: Potencial de algunas leguminosas de la flora yucatense como alimento humano o animal. – Turrialba 38: 159-162
G. Grosourdy, R. de 1864: El médico botánico criollo 3. – Paris
H. Roig y Mesa, J. T. 1974: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba, ed. 2. – La Habana

Nomenclatura y Sinonimia

Senna obtusifolia (L.) H. S. Irwin & Barneby in Mem. New York Bot. Gard. 35: 252. 1982 sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20161
  • Cassia obtusifolia L., Sp. Pl.: 377. 1753
  • Emelista obtusifolia (L.) Raf., Sylva Tellur.: 127. 1838
    • Type: "Lectotipo (Brenan 1958: 251): [ícono] “<i>Cassia</i> foetida, foliis Sennae Italicae” en Dillenius, Hort Eltham.: t. 62, f. 72. 1732" [fide Barreto Valdés 20132]
  • 1. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2016: Espermatófitos de Cuba. Inventario preliminar. Parte II. Inventario, 2. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18
  • "Cassia tora" auct., err. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20173
  • "Cassia tora" auct. fl. cub., non L., err. sec. Barreto Valdés 20134
  • "Emelista tora" auct. sensu Britton & Rose 19305: 242, non (L.) Britton & Rose, err. sec. Barreto Valdés 20134
  • "Emelista tora" auct., err. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20173
  • 3. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2017: Plantas vasculares de Cuba: inventario preliminar. Segunda edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba con inclusión de los Pteridófitos. Vascular plants of Cuba: a preliminary checklist. Second updated edition of The Spermatophyta of Cuba with Pteridophyta added., 4. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18. – Koeltz Scientific Books, 5. Britton, N. L. & Rose, J. N. 1930: – N. Amer. Fl. 23.