Senna alata (L.) Roxb. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Senna alata (L.) Roxb. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Description

Arbusto de 3-5 m de alto. Ramas cilíndricas, estriadas, glabras. Hojas sin nectarios, con pecíolo de 1,1-2,5 cm de largo; estípulas subuladas, de 0,8-1,2(-1,5) cm de largo; raquis de 21,3-28,5(-30) cm de largo, glabro. Folíolos con peciólulo corto, en (6-)8-10(-12) pares, anchamente ovales, de (3,5-)4,5-14,1 × (1,5-)1,9-5,8(-8) cm, glabros, de base oblicua y ápice emarginado o a veces redondeado; nervio primario hundido por la haz, conspicuo y ± pubescente por el envés, los secundarios perceptibles por ambas caras, pubérulos por el envés, nervadura de orden superior reticulada, conspicua por el envés. Racimos axilares multifloros, aislados, que alcanzan 60 cm de largo en la fructificación; pedúnculos gruesos, de 6,5-17 cm de largo. Pedicelos de (4-)5-11 mm de largo. Flores zigomorfas. Sépalos oblongo-obovados, todos de 1-1,6 cm de largo, petaloides, galeiformes. Pétalos unguiculados, obovados, de ≤ 2,4 cm de largo. Estambres laterales (4) y el abaxial medial (de filamento alargado) con anteras de tamaño y funcionalidad reducidos, los lateral-abaxiales mucho mayores, con anteras macizas falcadas, estaminodios adaxiales (3) presentes. Ovario pubérulo. Fruto tetrágono, linear, de 10,5-14(-17) × 1,1-1,9 cm, con suturas carinadas y línea medial de las valvas anchamente undulado-alada, mucronado. Semillas comprimidas transversalmente, romboidales.A

Distribution

    n(n(nGr nSC) n(nIJ)) – DEsp DJa DPRc DMen nAmN DAmC AmS nVM 

    Cuba: naturalizado: Western Cuba naturalizado (Isla de la Juventud naturalizado); East Cuba naturalizado (Granma naturalizado, Santiago de Cuba naturalizado) La Española: indígena: presencia dudosa Jamaica: indígena: presencia dudosa Puerto Rico: indígena: presencia dudosa Antillas Menores: indígena: presencia dudosa América del Norte: naturalizado América Central: indígena: presencia dudosa América del Sur: indígena Viejo Mundo: naturalizado

Common Name

guacamaya francesaA,B,C,D, guacamayónA,B,D, yerba de los herpesA,B,C,D

Phenology

Fl.: XII-IV y Fr.: XI-IIA

Habitat & Ecology

Probablemente indígena en América del Sur, naturalizada en las regiones tropicales de ambos hemisferios, incluso en México, América Central, Bahamas, Antillas e Islas Caimán. Subspontánea naturalizada en Cuba occidental: IJ (Bibijagua; Nueva Gerona; Sierra de Casas) y Cuba oriental: Gr (Ensenada de Mora; Presa Pedregal), SC (entre Siboney y Juraguá). Crece en matorral xeromorfo costero y subcostero, complejo de vegetación de mogotes y en vegetación ruderal. Herrera (2008) y González & Regalado (2012) la consideran como especie invasora, entre 0 y 10 msm.A,B,E

Phytochemistry

H. M. Burkill (1995) señala la presencia de taninos en la corteza.A,F

Uses

Ornamental. Según Roig (1974) sirve contra las enfermedades de la piel. Palanichami & Nagarajan (1990) estudiaron las propiedades antiinflamatorias de las hojas, Palanichami & al. (1991) su actividad antibacterial, Fuzellier & al. (1982) sus propiedades antimicóticas. González & Regalado (2012) la califican como especie transformadora de los ecosistemas que invade.A,G,H

Bibliografía

A. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18. – Koeltz Scientific Books
B. González-Oliva, L. & Regalado, L. (ed.) 2012: Plantas invasoras en Cuba. Resultados del proyecto “Plantas invasoras presentes en la República de Cuba – estrategia para la prevención y manejo de especies con mayor nivel de agresividad” auspiciado por el Programa Nacional de Ciencia y Técnica “Cambios Globales y Evolución del Medio Ambiente Cubano”. – Bissea 6, Num. Especial 1
C. León & Liogier de Sereys Allut [Hno. Alain], E. E. 1951: Flora de Cuba 2. Dicotiledóneas: Casuarináceas a Meliáceas. – Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio De La Salle 10
D. Roig y Mesa, J. T. 1963: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 3. – Santiago de las Vegas
E. Herrera Oliver, P. P. 2008: Diversidad biológica cubana, reino Plantae. Especies invasoras. (Extrato de la tesis inédita de 2006, Sistema de clasificación artificial de las magnoliatas sinantropas de Cuba)
F. Burkill, H. M. 1995: The useful plants of West Tropical Africa, 3. – Kew
G. Palanichami, S. & Nagaranjan, S. 1990: Anti-inflammatory activity of Cassia alata leaf extract and kaempferol 3-0-sophoroside. – Fitoterapia 61: 44-47
H. Roig y Mesa, J. T. 1974: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba 2. – La Habana

Nomenclatura y Sinonimia

Senna alata (L.) Roxb., Fl. Ind., ed. 2, 2: 349. 1832 sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20161
  • Cassia alata L., Sp. Pl.: 378. 1753
  • Herpetica alata (L.) Raf., Sylva Tellur.: 123. 1838
    • Type: "Lectotipo (Isely 1975: 197): [espécimen] herb. Clifford: 158, Cassia #3 (BM #558725 [foto!])" [fide Barreto Valdés 20132]
  • 1. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2016: Espermatófitos de Cuba. Inventario preliminar. Parte II. Inventario, 2. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18
  • =Cassia herpetica Jacq., Observ. Bot. 2: 24. 1767
    • Type: "Descrita de Martinica; tipo no designado." [fide Barreto Valdés 20133]
  • 3. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18