Senna septemtrionalis (Viv.) H. S. Irwin & Barneby sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Senna septemtrionalis (Viv.) H. S. Irwin & Barneby sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Description

Arbusto. Ramas angulosas, glabras. Hojas con pecíolo de (0,5-)0,6-2,1(-2,3) cm de largo y sin nectario; estípulas lineares, de 0,6-1 cm de largo; raquis de 10,2-12,4 cm de largo, glabro, con un nectario ± cilíndrico entre los pares proximales de folíolos. Folíolos con peciólulo de 2-3 mm de largo, en 4 pares, ovados a lanceolados, de 3,3-7,3 × 1,9-2,5 cm, glabros, de base cuneiforme a redondeada y ápice largamente acuminado; nervadura inconspicua. Racimos axilares, 4-10-floros; pedúnculo de 1,5-4,6 cm de largo. Pedicelos de 1,2-2 cm de largo. Flores zigomorfas. Sépalos de 6-10 mm de largo. Pétalos de l2-l6 mm de largo. Estambres lateral-abaxiales mayores que los demás, falcados y con filamentos muy alargados, el abaxial-medial mayor que los 4 laterales, rostradas; anteras glabras, de 5-8 mm de largo, dehiscentes por poros apicales. Fruto subcilíndrico, de 6-9 cm de largo, glabro. Semillas comprimidas transversalmente, biseriadas, sin aréolas.A

Distribution

    pCu(p(pSC)) – nEsp nJa nPRc nMen AmN AmC nAmS nVM 

    Cuba: no indígena pero posiblemente naturalizado: Cuba oriental no indígena pero posiblemente naturalizado (Santiago de Cuba no indígena pero posiblemente naturalizado) La Española: naturalizado Jamaica: naturalizado Puerto Rico: naturalizado Antillas Menores: naturalizado América del Norte: indígena América Central: indígena América del Sur: naturalizado Viejo Mundo: naturalizado

Phenology

Fl.: VI; Fr.: ?A

Habitat & Ecology

Oriunda de México y América Central, cultivada y con frecuencia subspontánea ± naturalizada en América del Sur, Antillas y regiones tropicales del Viejo Mundo. Subspontánea pero dudosamente naturalizada en Cuba oriental: SC (Gran Piedra, 1967). Crece en bosque nublado, entre 1000 y 1100 msm.A

Phytochemistry

H. M. Burkill (1995) señala la presencia de derivados antracénicos en las hojas.A,B

Uses

Raíces, hojas y frutos se utilizan en algunas zonas de África tropical por ser purgativos, las hojas además son febrífugas.A,B,C

Bibliografía

A. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18. – Koeltz Scientific Books
B. Burkill, H. M. 1995: The useful plants of West Tropical Africa, 3. – Kew
C. Melotte, R. 1972: Etude anatomique et micrographique des folioles de cinq espèces de Cassia du Rwanda Oriental. – Cellule 69: 135-151

Nomenclatura y Sinonimia

Senna septemtrionalis (Viv.) H. S. Irwin & Barneby in Mem. New York Bot. Gard. 35: 365. 1982 sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20161
  • Cassia septemtrionalis Viv., Elench. Pl.: 14. 1802
    • Type: "Descrita de plantas cultivadas en Génova, de origen incierto. Tipo (GE†) desconocido." [fide Barreto Valdés 20132]
  • 1. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2016: Espermatófitos de Cuba. Inventario preliminar. Parte II. Inventario, 2. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18
  • =Cassia laevigata Willd., Enum. Pl. 2: 440. 1809
  • Chamaecassia laevigata (Willd.) Link, Handbuch 2: 139. 1831
  • Chamaesenna laevigata (Willd.) G. Don, Gen. Hist. 2: 452. 1832
  • Adipera laevigata (Willd.) Britton & Rose in Sci. Surv. Porto Rico & Virgin Islands 5: 371. 1924
    • Type: "Holotipo: [espécimen] planta cultivada en el Jardín Botánico de Berlín, de origen incierto, Willdenow (B-W #7952-1 [foto!])" [fide Barreto Valdés 20133]
  • 3. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18