Senna spectabilis (DC.) H. S. Irwin & Barneby sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Senna spectabilis (DC.) H. S. Irwin & Barneby sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Description

Arbusto o árbol de ≤ 4 m de alto. Ramas angulosas, pubescentes. Hojas sin nectarios, con pecíolo de 1,3-3,3(-4,3) cm de largo; estípulas caedizas, subuladas, de 5-9 mm de largo, sin glándulas; raquis de (12,8-)15,5-25,8 cm de largo, glabro a pubérulo. Folíolos con peciólulo de ca. 2 mm de largo, en 7-12(-15) pares, aovado-lanceolados, de (1,7-)2,2-6,2(-7,3) × 1,1-2,8 cm, pubérulos por la haz, pubescentes por el envés, de base redondeada y ápice acuminado-mucronado; nervio medial hundido por la haz, conspicuo y pubescente por el envés, los secundarios anastomosados cerca del margen, conspicuos por el envés, nervadura de orden superior reticulada, perceptible. Panícula terminal afila, sobresaliendo del follaje; pedúnculo de 1,6-2,8(-3,9) cm de largo, eje de 20-39 cm de largo. Pedicelos de 1,2-3,5 cm de largo, pubescentes. Flores asimétricas. Sépalos suborbiculares, los abaxiales de (2,5-)3-6,5 mm de largo, los adaxiales de (5,5-)6-10(-14) mm de largo. Pétalos unguiculados, de 1,3-2,7 cm de largo, pero uno de los abaxiales subsésil, mayor, fuertemente incurvo, envolviendo los estambres. Estambres fértiles 7, homomorfos, estaminodios 3, pequeños; filamentos cortos, glabros; anteras de 5-7 mm de largo, glabras, dehiscentes por poros apicales. Ovario glabro. Fruto leñoso, cilíndrico, de 12,2-25,5 × 0,6-1,1 cm, glabro, de base ± redondeada y ápice cortamente mucronado. Semillas comprimidas transversalmente, anchamente obovadas u ovales, de 4,5-5,5 × 3,4-4,2 mm, pardo claro, con aréolas ovales de color más intenso.A

Distribution

    D(D(DCi DCam) D(DArt DMay DMat) DCuE(DGu)) – DEsp DPRc DMen AmN AmC AmS 

    Cuba: indígena: presencia dudosa: Central Cuba indígena: presencia dudosa (Cienfuegos indígena: presencia dudosa, Camagüey indígena: presencia dudosa); Western Cuba indígena: presencia dudosa (Artemisa indígena: presencia dudosa, Provincia Mayabeque indígena: presencia dudosa, Matanzas indígena: presencia dudosa); East Cuba indígena: presencia dudosa (Guantánamo indígena: presencia dudosa) La Española: indígena: presencia dudosa Puerto Rico: indígena: presencia dudosa Antillas Menores: indígena: presencia dudosa América del Norte: indígena América Central: indígena América del Sur: indígena

Common Name

algarrobilloA,B,C, palo bonitoA,B,C

Phenology

Fl.: X-I; Fr.: X-IIIA

Habitat & Ecology

México, América Central, América del Sur, Antillas. Presente (presunta indígena) en Cuba occidental: Hab* (Lucero), May (La Salud), Mat (Soplillar; Santo Tomás), Cuba central: Ci (Loma de La Ventana; Playa El Inglés), Cam y Cuba oriental: Gu (Valle de Caujerí; Confluente). Crece en bosque semideciduo mesófilo, matorral xeromorfo costero y subcostero, complejo de vegetación de mogotes y bosque siempreverde, entre 5 y 500 msm. Herrera (2008) la considera como especie invasora, y según González & Regalado (2012) sería oriunda de América del Sur e introducida en Cuba.A,B,D

Uses

Árbol ornamental y de sombra, cultivado en los trópicos incluso del Viejo Mundo. En el Congo se utiliza la savia contra el dolor renal y estomacal (Bouquet 1969). Mallaiah & al. (1984) aislaron de las flores sustancias antiasmáticas y antialérgicas. González & Regalado (2012) la consideran entre las cien especies invasoras más nocivas en Cuba, debido a ser transformadora de los ecosistemas que invade, y entre las 48 especies de mayor preocupación.A,B,E,F

Bibliografía

A. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18. – Koeltz Scientific Books
B. González-Oliva, L. & Regalado, L. (ed.) 2012: Plantas invasoras en Cuba. Resultados del proyecto “Plantas invasoras presentes en la República de Cuba – estrategia para la prevención y manejo de especies con mayor nivel de agresividad” auspiciado por el Programa Nacional de Ciencia y Técnica “Cambios Globales y Evolución del Medio Ambiente Cubano”. – Bissea 6, Num. Especial 1
C. Roig y Mesa, J. T. 1963: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 3. – Santiago de las Vegas
D. Herrera Oliver, P. P. 2008: Diversidad biológica cubana, reino Plantae. Especies invasoras. (Extrato de la tesis inédita de 2006, Sistema de clasificación artificial de las magnoliatas sinantropas de Cuba)
E. Bouquet, A. 1969: Féticheurs et médecines traditionnelles du Congo (Brazzaville). – Mém. ORSTOM 36
F. Mallaiah, B. V. & al. 1984: Isolation and antiallergic activity of pyrones from the flowers of Cassia spectabilis. – Curr. Sci. 53: 33-34

Nomenclatura y Sinonimia

Senna spectabilis (DC.) H. S. Irwin & Barneby in Mem. New York Bot. Gard. 35: 600. 1982 sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20161
  • Cassia spectabilis DC., Cat. Pl. Horti Monsp.: 90. 1813
  • Pseudocassia spectabilis (DC.) Britton & Rose in N. Amer. Fl. 23: 230. 1930
    • Type: "Holotipo: [espécimen] planta cultivada en Montpellier, proveniente de Venezuela, Caracas, sin etiqueta (G-DC [foto!, microficha IDC ##433-A1 y A2, espécimen con hojas y flores, en dos hojas de herbario])" [fide Barreto Valdés 20132]
  • 1. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2016: Espermatófitos de Cuba. Inventario preliminar. Parte II. Inventario, 2. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18
  • =Cassia speciosa Kunth in Humboldt, Bonpland & Kunth, Nov. Gen. Sp. 6 (ed. qu.): 338; ed. f. 266. 1824 [non Cassia speciosa Schrad.]
  • Cassia humboldtiana DC., Prodr. 2: 489. 1825
  • Cathartocarpus humboldtianus (DC.) Loudon, Hort. Brit.: 167. 1830
  • Cathartocarpus speciosus G. Don, Gen. Hist. 2: 453. 1832, nom. illeg.
    • Type: "Lectotipo (Irwin & Barneby 1982: 603): [espécimen] Colombia, “Rio Magdalena propè Teneriffe”, Humboldt & Bonpland “12” [= 1888] (P-Bonpl. [foto!, microficha IDC #157-C6]; isotipo: P #798405 [foto!])" [fide Barreto Valdés 20133]
  • 3. Barreto Valdés, A. 2013: Caesalpiniaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 18