Buxus L. sec. Köhler 2014

Buxus L. sec. Köhler 2014

Description

Arbustos o árboles. Tronco de ≤ 10 cm de diámetro, con corteza grisácea, longitudinalmente surcada. Ramas jóvenes con internodios ± tetrágonos debido a varios tipos de pliegues longitudinales (ver Tabla 1 y Fig. 1) formados por la base decurrente de las hojas; las adultas obtusamente tetrágonas, fisuradas longitudinalmente, suberosas. Hojas homomorfas y decusadas o a veces dimorfas, las normales dísticas, alternando por pares contiguos con otras (intercalares) más pequeñas, ± bracteiformes. Inflorescencias en racimo ± laxo o en glomérulo, con flores ♂ proximales y una ♀ terminal; pedúnculo con brácteas estériles (catafilos) en la base. Flores ♀ con 4-6 tépalos en espiral. Ovario 3-mero; estilos mayormente libres y ± distantes entre sí o rara vez concrescentes en la base; estigmas 2-lobulados; nectarios interestilares (Fig. 2) ± desarrollados; pistilodio nectarífero en forma de pulvínulo central presente en las flores ♂. Cápsula 3-corniculada por los estilos persistentes, dehiscente elásticamente en 3 valvas 2-corniculadas; exocarpo cartáceo, distinto del mesocarpo cartilaginoso que parcialmente cubre las semillas y facilita su proyección. Semillas triquetras, negras, lisas, lustrosas; rafe inconspicua; carúncula pequeña, bilobulada, blanca; embrión ligeramente curvo, con radícula larga.A

Habitat & Ecology

Este de Asia, Europa, norte y sur de África, Madagascar, América Central, Bahamas y Antillas, con ca. 100 especies. Cuba (37 especies, 35 endémicas) es el mayor centro de diversidad del género.A

Chromosome Numbers

Número cromosómico somático: 2n = 28 (Hans 1973, Köhler 2007), también 2n = 56 (no en Cuba) y, en cultivares, 2n = 42 (Huang & al. 1986, Van Laere & al. 2011).A,B,C,D,E

Palynology

Cada colpo, en los granos 3-6-zonocolporados, contiene 3-6 oras circulares, o en los granos 5-12-pantocolporados un número menor; estos últimos dieron origen a los granos de tipo 12-40-pantoporado. La escultura de la exina define grupos de taxones relacionados. Puede presentarse como crestas o estrías ± libres o reticulado-entrelazadas, o como muros formando un retículo grueso o fino, o en ocasiones como espínulas u otros elementos supratectales, p. ej. verrugas. Los muros pueden variar en altura de manera ondeada, con altos más anchos y bajos más estrechos, lo que resulta en un retículo heterobrochado (Köhler 1981; Köhler & Brückner 1982, Brückner 1993).A,F,G,H

Micromorphology

Las células de la epidermis foliar son fuertemente cutinizadas y cubiertas por ceras epicuticulares; además las paredes anticlinales en ocasiones son muy gruesas, dejando el lumen celular restringido. Los estomas son de tipo laterocítico. El mesofilo incluye células secretorias, que en ocasiones forman una capa hipodérmica continua, y a menudo esclereidas de diferentes formas y tamaños. Con frecuencia pueden presentarse drusas y cristales de oxalato de calcio (Mathou 1940, Köhler & Schirarend 1989). Las características de la anatomía foliar son criterios valiosos para la clasificación de las especies.A,I,J

Phytochemistry

Más de 150 alcaloides han sido aislados de plantas de este género (Hegnauer 1964, 1989). En algunas especies se han encontrado taninos. Además, 17 especies cubanas han sido reportadas como hiperacumuladoras de níquel, alcanzando concentraciones de 0,1 a 2,5 % de su peso seco (Reeves & al. 1996).A,K,L,M

Uses

Arbustos ornamentales. El género Buxus cuenta con > 150 cultivares registrados, principalmente de Buxus sempervirens y Buxus microphylla Siebold & Zucc. (Batdorf 1995, Larson 1999), usados en setos y aisladamente, siendo idóneos para la poda en formas artificiales. La madera, sólida y de grano compacto, es usada para tallas y en tornería. Sin embargo, según Roig (1963: 183), “nuestras especies [cubanas] no pasan de ser arbustos sin aplicación ni nombre vulgar”.A,N,O,P

Bibliografía

A. Köhler, E. 2014: Buxaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 19
B. Hans, A. S. 1973: Chromosomal conspectus of the Euphorbiaceae. – Taxon 22: 591-636
C. Huang, S. F., Chen, Z. Y., Chen, S. J., Qi, Q. Y. & Shi, X. H. 1986: Plant chromosome counts (2). – Subtrop. Forest Sci. Technol. 3: 41-47
D. Köhler, E. 2007: Buxaceae, pp. 40-47. – In: Kubitzki, K. (ed.), The families and genera of vascular plants, 9. – Berlin, Heidelberg & New York
E. Van Laere, K., Hermans, D., Leus, L. & Van Huylenbroek, J. 2011: Genetic relationships in European and Asiatic Buxus species based on AFLP markers, genome sizes and chromosome numbers. – Pl. Syst. Evol. 293: 1-11
F. Brückner, P. 1993: Pollen morphology and taxonomy of Eurasiatic species of the genus Buxus (Buxaceae). – Grana 32: 65-78
G. Köhler, E. & Brückner, P. 1982: Die Pollenmorphologie der afrikanischen Buxus- und Notobuxus-Arten (Buxaceae) und ihre systematische Bedeutung. – Grana 21: 71-82
H. Köhler, E. 1981: Pollen morphology of the West Indian – Central American species of the genus Buxus L. (Buxaceae) with reference to taxonomy. – Pollen & Spores 23: 37-91
I. Köhler, E. & Schirarend, C. 1989: Zur Blattanatomie der neotropischen Buxus-Arten und ihre Bedeutung für die Systematik (Buxaceae). – Flora 183: 1-38
J. Mathou, T. 1940: Recherches sur la famille des buxacées. – Toulouse
K. Hegnauer, R. 1964: Chemotaxonomie der Pflanzen 3. – Basel & Stuttgart
L. Hegnauer, R. 1989: Chemotaxonomie der Pflanzen, 8. – Basel, Boston & Berlin
M. Reeves, R. D., Baker, A. J. M., Borhidi, A. L. & Berazaín, R. 1996: Nickel-accumulating plants from the ancient serpentine soils of Cuba. – New Phytol. 133: 217-224
N. Batdorf, L. R. 1995: Boxwood handbook. – Boyce VA
O. Larson, P. D. 1999: Boxwood: Its history, cultivation, propagation and descriptions. – Boyce VA
P. Roig y Mesa, J. T. 1963: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 3. – Santiago de las Vegas

Nomenclatura y Sinonimia

Buxus L., Sp. Pl.: 983. 1753 sec. Köhler 20141
      Type: "<i>Buxus sempervirens</i> L." [fide Köhler 20142]
  • 1. Köhler, E. 2014: Buxaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 19, 2. Köhler, E. 2014: Buxaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 19
  • =Crantzia Sw., Prodr. 1: 3, 38. 1788, nom. illeg. [non Crantzia Scop. 1777]
  • Tricera Schreb., Gen. Pl.: 630. 1791
    • Type: "<i>Crantzia laevigata</i> Sw. (<i>Tricera laevigata</i> (Sw.) Sw., <i>Buxus laevigata</i> (Sw.) Spreng.)." [fide Köhler 20143]
  • 3. Köhler, E. 2014: Buxaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 19

Claves de identificación