Setaria P. Beauv., nom. cons., sec. Catasús Guerra 2012

Setaria P. Beauv., nom. cons., sec. Catasús Guerra 2012

Taxonomy

Setaria está estrechamente relacionada con Panicum, Paspalidium, Cenchrus, Paratheria e Ixophorus. Se caracteriza por la reducción de las ramas de la inflorescencia para dar lugar a cerdas, y las espículas que se desarticulan encima de las cerdas.A

Description

Hierbas anuales o perennes. Culmos erectos o decumbentes; entrenudos sólidos o fistulosos. Hojas con lámina ancha o estrechamente linear o linear-lanceolada. Inflorescencias terminales o también axilares, en panícula ± laxa o densa y espiciforme, abierta o contracta, con los raquis de último orden sin espícula apical, terminando en una cerda; raquis de las espículas abortadas formando a menudo un involucro de cerdas que rodean las espículas fértiles (en las descripciones de las especies, las medidas de las panículas incluyen las cerdas). Espículas homomorfas (o algunas ♂ o neutras o abortadas), pediceladas, insertadas en un raquis excurrente en una cerda o rodeadas por varias cerdas, múticas, comprimidas dorsiventralmente, normalmente articuladas debajo de las glumas (raramente entre los antecios). Glumas membranáceas, desiguales, usualmente más cortas que la espícula; la inferior 3-5-nervia; la superior 5-7-nervia. Antecios 2; el inferior ♂ o neutro; el superior bisexual. Lema inferior similar a la gluma superior, tan largo como la espícula, 5-7-nervio; el superior ± endurecido, a menudo rugoso. Pálea inferior presente o nula; la superior bien desarrollada, abrazada por el margen involuto del lema. Estambres 3.A

Habitat & Ecology

Regiones cálidas y hasta templadas de ambos hemisferios, con unas 105 especies (Webster & Peterson 1996), 15 de ellas presentes en Cuba: 10 indígenas (una endémica) y 5 introducidas (3 naturalizadas, 2 casuales).A

Notes

Especies a excluir: Setaria palmifolia (J. König) Stapf (Setaria paniculifera (Steud.) E. Fourn. ex Hemsl., hierba de búfalo), citada por Roig (1963), fue sembrada de forma experimental en Cuba, pero no se ha mantenido su cultivo, tampoco lo de Setaria anceps Stapf que menciona J. Menéndez (1994: 644, 649).A,B,C

Bibliografía

A. Catasús Guerra, L. 2012: Poaceae I, Parte general y Panicoideae. Tomo 1, Texto. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 17A. – Ruggell, Liechtenstein: A. R. Gantner Verlag KG
B. Menéndez, J. 1994: Fodder crops, pp. 637-654. – In: Hammer, K., Esquivel, M. & Knüpffer, H. (ed.), ".. y tienen faxones y fabas muy diversos de los nuestros ..". Origin, evolution and diversity of Cuban plant genetic resources. 1. – Gatersleben
C. Roig y Mesa, J. T. 1963: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 3. – Santiago de las Vegas

Nomenclatura y Sinonimia

Setaria P. Beauv., Ess. Agrostogr.: 51, 169-171, 178. 1812, nom. cons. sec. Catasús Guerra 20121 [non Setaria Ach. ex Michx.]
  • Chaetochloa Scribn. in Bull. Div. Agrostol. U.S.D.A. 4: 38. 1897
    • Type: "<i>Setaria viridis</i> (L.) P. Beauv. (<i>Panicum viride</i> L., <i>Chaetochloa viridis</i> (L.) Scribn.)." [fide Catasús Guerra 20122]
  • 1. Catasús Guerra, L. 2012: Poaceae I, Parte general y Panicoideae. Tomo 1, Texto. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 17A, 2. Catasús Guerra, L. 2012: Poaceae I, Parte general y Panicoideae. Tomo 1, Texto. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 17A

Claves de identificación