Bambusa Schreb., nom. cons., sec. Catasús Guerra 2015

Bambusa Schreb., nom. cons., sec. Catasús Guerra 2015

Description

Bambúes arborescentes o arbustivos, monocárpicos, con rizomas gruesos y sólidos, de cuello corto y ramificación simpódica. Culmos erectos o ± arqueado-ascendentes, leñosos; nudos septados por completo; entrenudos cilindráceos, fistulosos; ramas espinosas o inermes, varias o numerosas en cada nudo, solo una dominante. Hojas dimorfas; las del culmo principal con vaina larga y ancha y lámina tempranamente o tardíamente caediza, corta, de base estrechada sésil; las rameales con lámina desarrollada, articulada a la vaina por medio de un corto pecíolo. Inflorescencias (producidas tras décadas de esterilidad) terminales y axilares en ramas afilas, en espiga a menudo bracteada, simple o ramosa en su parte basal, ocasionalmente capituliforme. Espículas sésiles, glomeruladas en los nudos o esparcidas, articuladas sobre las glumas y los antecios inferiores estériles; raquidio extendido más allá de los antecios. Glumas muy cortas. Antecios pocos o numerosos, los 0-3 inferiores y los apicales estériles. Lemas firmes pero no endurecidos, acuminados o cortamente aristados, plurinervados. Pálea bicarinada. Lodículas 2-3. Estambres 6; filamentos libres. Ovario con apéndice peloso, anchamente cónico. Estilo 1, corto o largo; estigmas 2-3, plumosos.A

Habitat & Ecology

Sur y sureste de Asia, Nueva Guinea y norte de Australia, introducida y cultivada en las regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios. Abarca unas 70 especies (Wielgorskaya 1995, Howard 1979), o ca. 100 especies según Webster & Peterson (1996). En Cuba se cultivan ± ampliamente 3 especies; una de ellas ha logrado naturalizarse.A,B,C,D

Notes

Especies a excluir: Bambusa oldhamii Munro (Dendrocalamopsis oldhamii (Munro) Keng f.), Bambusa polymorpha Munro, Bambusa longispiculata Gamble ex Brandis (bambú) y Bambusa tuldoides Munro (bambú fino), mencionadas por Catasús (2003), se encuentran exclusivamente en jardines botánicos o colecciones privadas y no han salido de estas, a pesar de que Oviedo & González (2015) consideren las dos últimas como naturalizadas y potencialmente invasoras en Cuba, calificando ambas como transformadoras de ecosistemas. Bambusa oliveriana fue citada erróneamente por Catasús (2003); Bambusa textilis McClure desapareció de los cultivos cubanos en 2001 o 2002, después de cumplir su ciclo fenológico.A,E,F

Bibliografía

A. Catasús Guerra, L. 2015: Poaceae II: (Pharoideae a Chloridoideae). – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 21. – Königstein, Germany: Koeltz Scientific Books
B. Howard, R. A. 1979: Flora of the Lesser Antilles, Leeward and Windward Islands 3. – Jamaica Plain
C. Webster, R. D. & Peterson, P. M. 1996: Poaceae (grass family) [en: Acevedo-Rodríguez, P. (ed.), Flora of St. John, U.S. Virgin Islands]. – Mem. New York Bot. Gard. 17: 509-540
D. Wielgorskaya, T. 1995: Dictionary of generic names of seed plants. – New York
E. Catasús Guerra, L. 2003: Estudio de los bambúes arborescentes cultivados en Cuba. – [La Habana]
F. Oviedo Prieto, R. & González-Oliva, L. 2015: Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba – 2015. – Bissea 9, núm. espec. 2: 3-91

Nomenclatura y Sinonimia

Bambusa Schreb., Gen. Pl.: 236. 1789, nom. cons. sec. Catasús Guerra 20151
  • Bambos Retz., Observ. Bot. 5: 24. 1788, nom. rej.
    • Nametype: Bambusa arundinacea (Retz.) Willd. [fide Catasús Guerra 20152]
  • 1. Catasús Guerra, L. 2015: Poaceae II: (Pharoideae a Chloridoideae). – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 21, 2. Catasús Guerra, L. 2015: Poaceae II: (Pharoideae a Chloridoideae). – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 21

Claves de identificación