Bambusoideae Luerss. sec. Catasús Guerra 2015

Bambusoideae Luerss. sec. Catasús Guerra 2015

Taxonomy

La subfamilia se reconoce fácilmente por sus caracteres vegetativos y por haber mantenido rasgos primitivos en los órganos reproductores gracias a sus prolongados ciclos fenológicos (Cvelev 1976). Es posible que los bambúes arborescentes provengan de ancestros herbáceos (Calderón & Soderstrom 1973). En la clasificación de Soreng & al. (2014) abarca 3 tribus: Arundinarieae Asch. & Graebn., Bambuseae Dumort. y Olyreae Kunth ex Spenn.A,B,C,D

Description

Plantas perennes rizomatosas, herbáceas o leñosas, “arborescentes”, arbustivas o trepadoras, hermafroditas o monoicas. Culmos leñosos o herbáceos, generalmente cilíndricos, macizos o medulosos o fistulosos. Hojas con vaina envolviendo el culmo, con o sin aurículas en el ápice; lígula comúnmente membranácea; pecíolo en la base de la lámina corto, frecuentemente articulado en su inserción con la vaina (en los taxones leñosos, nulo en las hojas del culmo principal); lámina generalmente plana, raramente involuta, simétrica o asimétrica, mayormente ancha, linear a lanceolada, paralelinervia, con o sin nervios transversales. Inflorescencias terminales y axilares, en panícula, racimo, espiga o capítulo. Espículas bisexuales o unisexuales, solitarias o agrupadas. Glumas generalmente 2, bien desarrolladas, a veces reducidas o nulas. Antecios uno a muchos, 1-2 inferiores frecuentemente reducidos a un lema estéril. Lema mútico o raramente aristado, tri- o plurinervado, sin pelos uncinulados. Pálea bicarinada o sin carinas, entera u ocasionalmente bífida. Lodículas 2-3 (a veces nulas o en múltiples de tres). Estambres (1-)3 o 6. Estilo generalmente 1 por concrescencia, rara vez 2, estigmas 2 o 3. Cariopsis con hilo linear; embrión mucho más corto que la cariopsis.B

Phenology

Mientras que las especies herbáceas florecen cada año, los taxones leñosos permanecen al estado vegetativo durante su ciclo de vida que puede durar un siglo o más, formando poblaciones clonadas, por florecer y fructificar simultáneamente al final. En cultivo, las poblaciones monoclonales pueden desaparecer por completo tras finalizar su fructificación.B

Habitat & Ecology

Pantropical, con 90-120 géneros y 1100-1200 especies (McClure 1966, Soderstrom & al. 1988, Clark 1990, Londoño 1996). En Cuba se encuentran 7 géneros indígenas: 2 de trepadoras leñosas y 5 de plantas herbáceas; 3 de los géneros y 11 de sus 18 especies cubanas son endémicos; además se cultivan ± ampliamente 3 géneros foráneos de bambúes arborescentes, con 5 especies, una de las cuales ha logrado naturalizarse.B,E,F,G,H

Uses

[ver también Catasús 2012: 6]: Los bambúes forman parte de la dieta básica de muchos pueblos asiáticos, sirven como fuente de celulosa y se usan en construcciones ligeras; tradicionalmente se obtiene de los bambúes alimento humano y animal, celulosa para la fabricación de papel, fibras para cestería, vestidos, objetos artesanales y de uso doméstico, instrumentos musicales, armas, medios para la pesca y la caza, tablas para la construcción y madera combustible. La tecnología moderna utiliza sus productos en la medicina, farmacia y química. Además sus agrupaciones impiden la erosión, embellecen el paisaje y por su rápido crecimiento fijan grandes cantidades de dióxido de carbono, contribuyendo a descontaminar el aire (Catasús 2003).B,I,J

Cultivation

[ver también Catasús 2012: 6]: Una especie de Dendrocalamus Nees, Dendrocalamus strictus (Roxb.) Nees (bambú macizo, oriundo de India), se encuentra ocasionalmente cultivada en Cuba, pero con escaso éxito, a pesar de que Oviedo & al. (en González & Regalado 2012) y Oviedo & González (2015) lo consideren como naturalizado e invasor en Cuba. Otras cuatro especies del mismo género, mencionadas por Catasús (2003), solo se encuentran en colecciones de jardines botánicos y por lo tanto se excluyen de esta Flora: Dendrocalamus asper (Schult. & Schult. f.) Backer ex K. Heyne, Dendrocalamus hamiltonii Nees & Arn. ex Munro, Dendrocalamus membranaceus Munro y Dendrocalamus sikkimensis Gamble ex Oliv.B,I,J,K,L

Reproductive biology

Polinización anemófila y también entomófila. Diseminación anemocora y ornitocora.B

Notes

Géneros a excluir[ver también Catasús 2012: 7]: Drepanostachyum Keng f. (Drepanostachyum falcatum (Nees) Keng f., Arundinaria falcata Nees; bambú, caña brava enana) fue mencionado por Roig (2014) como “cultivado en los jardines y quintas de recreo”, pero en la actualidad no se cultiva en la isla. Dos especies de Gigantochloa Kurz ex Munro (Gigantochloa apus (Schult. & Schult. f.) Kurz ex Munro y Gigantochloa pseudoarundinacea (Steud.) Widjaja) y una de Cephalostachyum Munro (Cephalostachyum pergracile Munro) se señalaron como cultivadas en Cuba (Catasús 2003), pero están representadas únicamente en las colecciones de algunos jardines botánicos y, siendo difíciles de propagar, no se prevé la generalización de su cultivo.B,I,J,M
Nota: La subfamilia Bambusoidea Luerss. para Cuba contiene a los géneros Phyllostachys Siebold & Zucc., Bambusa Schreb., Guadua Kunth, Chusquea Kunth, Arthrostylidium Rupr., Olyra L., Lithachne P. Beauv., Ekmanochloa Hitchc., Mniochloa Chase y Piresiella Judz. & al.B

Bibliografía

A. Calderón, C.E. & Soderstrom, T. R. 1973: Morphological and anatomical considerations of the grass subfamily Bambusoideae based on the new genus Maclurolyra. – Smithsonian Contributions to Botany 11
B. Catasús Guerra, L. 2015: Poaceae II: (Pharoideae a Chloridoideae). – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 21. – Königstein, Germany: Koeltz Scientific Books
C. Cvelev, N. N. 1976: Zlaki SSSR. – Leningrad
D. Soreng, R. J., Davidse, G., Peterson, P. M., Zuloaga, F. O., Judziewicz, E. J., Filgueiras, T. S., Morrone, O. & Romaschenko, K. 2014: A world-wide phylogenetic classification of Poaceae – http://www.tropicos.org/projectwebportal.aspx?pagename=ClassificationNWG&projectid=10
E. Clark, L. G. 1990: Diversity and biogeography of Neotropical bamboos (Poaceae: Bambusoideae). – Acta Bot. Brasil. 4(1): 125-132
F. Londoño, J. 1996: Diversity and distribution of New World bamboos, with special emphasis on the Bambuseae. – New Dehli
G. McClure, F. A. 1966: The bamboos – A fresh perspective. – Cambridge
H. Soderstrom, T. R., Judziewicz, E. J. & Clark, L. G. 1988: Distribution patterns of neotropical bamboos, 121-157. – In: Vanzolini, P. E. (ed.), Proceedings of a workshop on Neotropical distribution patterns, held 12-16 January 1987. – Río de Janeiro
I. Catasús Guerra, L. 2003: Estudio de los bambúes arborescentes cultivados en Cuba. – [La Habana]
J. Catasús Guerra, L. 2012: Poaceae I, Parte general y Panicoideae. Tomo 1, Texto. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 17A. – Ruggell, Liechtenstein: A. R. Gantner Verlag KG
K. González-Oliva, L. & Regalado, L. (ed.) 2012: Plantas invasoras en Cuba. Resultados del proyecto “Plantas invasoras presentes en la República de Cuba – estrategia para la prevención y manejo de especies con mayor nivel de agresividad” auspiciado por el Programa Nacional de Ciencia y Técnica “Cambios Globales y Evolución del Medio Ambiente Cubano”. – Bissea 6, Num. Especial 1
L. Oviedo Prieto, R. & González-Oliva, L. 2015: Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba – 2015. – Bissea 9, Num. Especial 2
M. Roig y Mesa, J. T. 2014: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 4. – La Habana

Nomenclatura y Sinonimia

Bambusoideae Luerss., Grundz. Bot., ed. 5: 451. 1893 sec. Catasús Guerra 20151
      Nametype: Bambusa Schreb., nom. cons. [fide Catasús Guerra 20152]
  • 1. Catasús Guerra, L. 2015: Poaceae II: (Pharoideae a Chloridoideae). – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 21, 2. Catasús Guerra, L. 2015: Poaceae II: (Pharoideae a Chloridoideae). – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 21