Tragus racemosus (L.) All. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Tragus racemosus (L.) All. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Description

Hierba anual. Culmos difusos, decumbente-ascendentes o postrados, ramosos, de 5-30 cm de largo; entrenudos 3-4, de ca. 1 mm de diámetro. Hojas con vaina frecuentemente más largas que el entrenudo sobrestante, glabras; lígula de 0,5-1 mm de largo; lámina estrechamente lanceolada, comúnmente de ≤ 3 cm × ca. 3 mm, con margen hirsuto-ciliado, acuminada. Inflorescencia de ca. 2,5 cm × 8-10 mm, con eje cortamente velloso. Espículas sésiles, en glomérulos de 4-5,5 mm de largo, las 2 fértiles de 3,5-5 mm de largo. Gluma superior de las espículas fértiles 7-nervada, caudado-acuminada, nervuda, muricada por acúleos uncinados de ≤ 1 mm de largo. Lema de ca. 3 mm de largo.A

Distribution

    nCu(n(nGr nSC nGu) nCuC(nSS)) – nJa nAmN nAmS VM 

    Cuba: naturalizado: East Cuba naturalizado (Granma naturalizado, Santiago de Cuba naturalizado, Guantánamo naturalizado); Cuba central naturalizado (Provincia Sancti Spíritus naturalizado) Jamaica: naturalizado América del Norte: naturalizado América del Sur: naturalizado Viejo Mundo: indígena

Common Name

rabo de gatoB

Phenology

Fl. y Fr.: VII-XIIA

Habitat & Ecology

Oriundo de la región mediterránea y suroeste de Asia, se ha vuelto subcosmopolita. Adventicio naturalizado en Cuba central: SS (Trinidad) y Cuba oriental: Gr, SC (Santiago de Cuba; Melgarejo), Gu. Crece en comunidades herbáceas del complejo de vegetación de costa rocosa, en orillas de ríos y vegetación ruderal, entre 0 y 150 msm. Oviedo & al. (en González & Regalado 2012) y Oviedo & González (2015) lo consideran como potencialmente invasor en Cuba.A,C,D

Uses

Es comido por los animales herbívoros en ausencia de otro pasto.A,E

Bibliografía

A. Catasús Guerra, L. 2015: Poaceae II: (Pharoideae a Chloridoideae). – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 21. – Königstein, Germany: Koeltz Scientific Books
B. León 1946: Flora de Cuba 1. Gimnospermas. Monocotiledóneas. – Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio De La Salle 8
C. González-Oliva, L. & Regalado, L. (ed.) 2012: Plantas invasoras en Cuba. Resultados del proyecto “Plantas invasoras presentes en la República de Cuba – estrategia para la prevención y manejo de especies con mayor nivel de agresividad” auspiciado por el Programa Nacional de Ciencia y Técnica “Cambios Globales y Evolución del Medio Ambiente Cubano”. – Bissea 6, Num. Especial 1
D. Oviedo Prieto, R. & González-Oliva, L. 2015: Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba – 2015. – Bissea 9, Num. Especial 2
E. Catasús Guerra, L. 1997: Las gramíneas (Poaceae) de Cuba, I. – Fontqueria 46

Nomenclatura y Sinonimia

Tragus racemosus (L.) All., Fl. Pedem. 2: 241. 1785 sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20161
  • Cenchrus racemosus L., Sp. Pl.: 1049. 1753
  • Lappago racemosa (L.) Honck., Syn. Pl. Germ. 1: 440. 1792
    • Type: "Lectotipo (Scholz en Cafferty & al. 2000: 249): [espécimen] “X. Gramen caninum maritimum spicâ echinatâ Bauh. ...”, Francia, Montpellier o Italia, Valle d’Aosta, “Monspelii ad littora maris et in Valle Augustâ dictâ”, herb. Burser I: #5 (UPS [microficha IDC #1-D2!]). " [fide Catasús Guerra 20152]
  • 1. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2016: Espermatófitos de Cuba. Inventario preliminar. Parte II. Inventario, 2. Catasús Guerra, L. 2015: Poaceae II: (Pharoideae a Chloridoideae). – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 21