Eleusine indica (L.) Gaertn. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Eleusine indica (L.) Gaertn. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Description

Hierba anual o bienal. Culmos comúnmente postrado-ascendentes, ± crasos, de 10-50 cm de largo, glabros; nudos proximales enraizados. Hojas con vaina frecuentemente más larga que el entrenudo sobrestante, comprimida, subglabra pero con cuello largamente velloso; lígula lacerada, de 0,5-1 mm de largo; lámina de 10-30 cm × 2,5-6 mm, esparcidamente pelosa en la base por la haz. Espigas 2-7, geminadas o todas digitadas o a veces 1-2 por debajo del verticilo terminal, de 4-15 cm de largo. Espículas de 3-6 mm de largo, glabras. Glumas de 1-3 mm de largo, la inferior más corta y estrecha que la superior. Antecios 3-9. Lemas de 2-3 mm de largo, 5-nervados (2 nervios próximos al medial y 2 laterales). Pálea hialina, diminutamente ciliada en ambas carinas.A

Distribution

    n(n(nPR* nArt nHab* nMay nMat nIJ) n(nCi nCam) nCuE(nSC nGu)) – nEsp nJa nPRc nMen nBah nCay nAmN nAmC nAmS VM 

    Cuba: naturalizado: Western Cuba naturalizado (Pinar del Río naturalizado, Artemisa naturalizado, Provincia La Habana naturalizado, Provincia Mayabeque naturalizado, Matanzas naturalizado, Isla de la Juventud naturalizado); Central Cuba naturalizado (Cienfuegos naturalizado, Camagüey naturalizado); East Cuba naturalizado (Santiago de Cuba naturalizado, Guantánamo naturalizado) La Española: naturalizado Jamaica: naturalizado Puerto Rico: naturalizado Antillas Menores: naturalizado Bahamas: naturalizado Islas Caymán: naturalizado América del Norte: naturalizado América Central: naturalizado América del Sur: naturalizado Viejo Mundo: indígena

Common Name

gramaB,C,D,E,F,G, grama de caballo B,C,D,E,F,G, pata de gallinaB,C,D,E,F,G

Habitat & Ecology

Oriunda de África, hoy en día subcosmopolita (Häfliger & Scholz 1981). Adventicia naturalizada en Cuba occidental: PR*, Art (Guanajay; Sierra del Rosario), Hab*, May, Mat, IJ (Nueva Gerona), Cuba central: Ci, Cam y Cuba oriental: SC (Santiago de Cuba, orillas del río San Antonio), Gu. Crece en orillas de ríos, arroyos y lagunas, en la vegetación ruderal y segetal, entre 0 y 300 msm. Común en toda Cuba.A,H

Uses

Útil como pasto. La decocción de sus semillas se emplea contra la ictericia infantil (Roig 2012). Según Bor (1960), puede causar envenenamiento cuando crece en pantanos y ciénagas por contener ácido prúsico, que se incrementa durante los meses de sequía. Sánchez & Uranga (1994) la clasifican entre las malezas más importantes de Cuba. Oviedo & al. (en González & Regalado 2012) y Oviedo & González (2015) la consideran como invasora en Cuba y la califican como especie transformadora de ecosistemas.A,F,I,J,K,L

Bibliografía

A. Catasús Guerra, L. 2015: Poaceae II: (Pharoideae a Chloridoideae). – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 21. – Königstein, Germany: Koeltz Scientific Books
B. Acuña Galé, J. B. 1974: Plantas indeseables en los cultivos cubanos. – La Habana
C. Catasús Guerra, L. 1997: Las gramíneas (Poaceae) de Cuba, I. – Fontqueria 46
D. Hitchcock, A. S. 1936: Manual of the grasses of the West Indies. – U.S.D.A. Misc. Publ. 243
E. León 1946: Flora de Cuba 1. Gimnospermas. Monocotiledóneas. – Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio De La Salle 8
F. Roig y Mesa, J. T. 2012: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba, ed. 3 [“2”]. – La Habana
G. Roig y Mesa, J. T. 2014: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 4. – La Habana
H. Häfliger, E. & Scholz, H. 1981: Grass weeds 2. Weeds of the subfamilies Chloridoideae, Pooideae, Oryzoideae. – Basilea
I. Bor, N. L. 1960: The grasses of Burma, Ceylon, India and Pakistan (excluding Bambuseae). – Oxford
J. González-Oliva, L. & Regalado, L. (ed.) 2012: Plantas invasoras en Cuba. Resultados del proyecto “Plantas invasoras presentes en la República de Cuba – estrategia para la prevención y manejo de especies con mayor nivel de agresividad” auspiciado por el Programa Nacional de Ciencia y Técnica “Cambios Globales y Evolución del Medio Ambiente Cubano”. – Bissea 6, Num. Especial 1
K. Oviedo Prieto, R. & González-Oliva, L. 2015: Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba – 2015. – Bissea 9, Num. Especial 2
L. Sánchez Pérez, P. & Uranga, H. 1994: Plantas indeseables de importancia económica en los cultivos tropicales. – La Habana

Nomenclatura y Sinonimia

Eleusine indica (L.) Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 1: 8. 1788 sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20161
  • Cynosurus indicus L., Sp. Pl.: 72. 1753
    • Type: "Lectotipo (Phillips en Cafferty & al. 2000: 249): [ícono] “Gramen Dactyloides spicis deorsum aristatis” en Burman, Thes. Zeylan.: t. 47, f. 1. 1737; epitipo (Phillips en Cafferty & al. 2000: 249): [espécimen] Sri Lanka, “5 miles south of Matale on Kandy Road, Central Province, Matale District”, 500 msm, 16-I-1970, Clayton 5330 (K #245128 [foto!]; isoepitipos: PDA [n.v.], US [n.v.])." [fide Catasús Guerra 20152]
  • 1. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2016: Espermatófitos de Cuba. Inventario preliminar. Parte II. Inventario, 2. Catasús Guerra, L. 2015: Poaceae II: (Pharoideae a Chloridoideae). – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 21