Themeda quadrivalvis (L.) Kuntze sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Themeda quadrivalvis (L.) Kuntze sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Description

Hierba anual, de 50-150 cm de alto. Culmos delgados o ± robustos. Hojas (excepto las basales) con vaina más cortas que el entrenudo, glabra; lígula membranácea, de 1,5-3 mm de largo; lámina de ≤ 30 cm × 4-8 mm, glabra o con margen híspido cerca de la base. Sinflorescencia paniculada de ca. ½ del largo del culmo, con espatas carinadas, estrechas, largamente acuminadas y con margen escabroso o papiloso-híspido; brácteas del involucro linear-lanceoladas, nervudas, con escasos y largos pelos de base bulbosa. Espículas bisexuales híspidas, de 5-7 mm de largo, con un callo basal pardo amarillento velloso; la neutras rudimentarias, lineares, apenas escabriúsculas. Glumas diminutamente vellosas; la inferior escabriúscula en el ápice. Lema superior con arista de 3-6 mm de largo, torcida e hispídula.A

Distribution

    nCu(n(nHab* nMat nIJ) nCuC) – nEsp nJa nMen nAmN nAmS VM 

    Cuba: naturalizado: Western Cuba naturalizado (Provincia La Habana naturalizado, Matanzas naturalizado, Isla de la Juventud naturalizado); Cuba central naturalizado La Española: naturalizado Jamaica: naturalizado Antillas Menores: naturalizado América del Norte: naturalizado América del Sur: naturalizado Viejo Mundo: indígena

Common Name

yerba americanaB

Habitat & Ecology

Oriunda de India, introducida como forraje en Estados Unidos de América, América del Sur (Argentina), La Española y Antillas Menores. Subspontánea naturalizada en Cuba occidental: Hab* (Loma de la Coca), IJ (entre Santa Ana y Rosalía; Nueva Gerona), Mat (entre Limonar y Coliseo) y Cuba central: localidad no precisa entre. Crece en sabanas sobre arenas blancas cuarcíticas o serpentinitas y vegetación ruderal, entre 0 y 200 msm. Poco común, suelen encontrarse individuos aislados o pequeñas colonias.A

Palynology

Granos de polen de 39-46,5 µm de diámetro, monoporados; poro circular u oval, de 2,3-3,4 µm de diámetro, con anillo de ≤ 2,1 µm; exina de ca. 1,8 µm S(≤ 2,9 µm cerca del poro) y sexina de ca. 1,1 µm de grosor; tectum supragranulado.A,C

Bibliografía

A. Catasús Guerra, L. 2012: Poaceae I, Parte general y Panicoideae. Tomo 1, Texto. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 17A. – Ruggell, Liechtenstein: A. R. Gantner Verlag KG
B. Roig y Mesa, J. T. 1963: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 3. – Santiago de las Vegas
C. Machado Rodríguez, S. 1995: Palinología de la familia Poaceae en Cuba. – Fontqueria 42: 143-148

Nomenclatura y Sinonimia

Themeda quadrivalvis (L.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 794. 1891 sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20161
  • Andropogon quadrivalvis L., Syst. Veg., ed. 13: 758. 1774
  • Anthistiria ciliata L. f., Suppl. Pl.: 113. 1782, nom. illeg.
  • Themeda ciliata Hack. in de Candolle & de Candolle, Monogr. Phan. 6: 664. 1889, nom. illeg.
    • Type: "Lectotipo (Cope in Cafferty & al. 2000: 246): [espécimen] Herb. Linn. #1211.5 (LINN [foto!, microficha IDC])." [fide Catasús Guerra 20122]
  • 1. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2016: Espermatófitos de Cuba. Inventario preliminar. Parte II. Inventario, 2. Catasús Guerra, L. 2012: Poaceae I, Parte general y Panicoideae. Tomo 1, Texto. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 17A
  • "Themeda arguens" sensu Catasús Guerra & Herrera 19853: 2, non (L.) Hack., err. sec. Catasús Guerra 20124
  • "Themeda arguens" auct., err. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20165
  • 3. Catasús Guerra, L. & Herrera, P. 1985: Revisión del género Themeda (Poaceae) en Cuba. – Acta Bot. Cub. 35., 4. Catasús Guerra, L. 2012: Poaceae I, Parte general y Panicoideae. Tomo 1, Texto. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 17A. – Ruggell, Liechtenstein: A. R. Gantner Verlag KG, 5. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2016: Espermatófitos de Cuba. Inventario preliminar. Parte II. Inventario