Zea mays L. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Zea mays L. sec. Greuter & Rankin Rodríguez 2016

Taxonomy

El maíz fue domesticado por los aborígenes de América Central hace unos 7000 años, sin que se conozca en estado salvaje. Guarda estrecha relación con Zea mexicana (teosinte). Sus ancestros mostraban una inflorescencia ♀ de espigas, cada una con una bráctea ancha; la concrescencia de sus raquis engrosados dio lugar a la mazorca.

Description

Hierba anual, de 0,5-4 m de alto. Culmos simples. Hojas imbricadas; vaina subglabra o pubescente; lámina linear o linear-lanceolada, de ≤ 1 m × 10 cm. Inflorescencias ♀ en forma de mazorca. Espículas de cada sexo homomorfas, las ♀, sésiles, en varias hileras, persistentes; las ♂ de ≤ 1 cm de largo. Glumas anchas, redondeadas. Lemas hialinos. Cariopsis poco comprimida, angular-globosa, muy endurecida en la madurez.A

Distribution

    cCu – cEsp cJa cPRc cMen cBah cCay AmN AmC cAmS cVM 

    Cuba: cultivado La Española: cultivado Jamaica: cultivado Puerto Rico: cultivado Antillas Menores: cultivado Bahamas: cultivado Islas Caymán: cultivado América del Norte: indígena América Central: indígena América del Sur: cultivado Viejo Mundo: cultivado

Common Name

maízA

Phenology

El período entre la siembra y la cosecha es de 90 días.A,B

Habitat & Ecology

Cultígena, originaria de América Central, cultivada en todo el mundo, incluso Cuba. Su cultivo en el Viejo Mundo procedió de semillas cubanas, a pesar de que su introducción en la isla ocurrió poco antes de la llegada de Cristóbal Colón.A

Palynology

Granos de polen de 84,5-104 µm de diámetro, monoporados; poro circular, de 4,2-6,3 µm de diámetro, con anillo de ≤ 5,3 µm; exina de 1,7-2 µm de grosor, sexina más gruesa; tectum fino, soportado por columelas finas.A,C

Uses

El maíz es uno de los cereales más cultivados en el mundo. Los granos, de gran valor nutritivo, sirven para la alimentación humana y animal. Las partes vegetativas son preciadas como forraje (maloja). Las grandes civilizaciones centroamericanas y suramericanas deben su desarrollo y florecimiento a su cultivo. En Cuba puede cultivarse en cualquier estación, con 3 o 4 cosechas por año, si se cumplen las normas técnicas del cultivo. Una decocción de los estigmas puede calmar los cólicos nefríticos (Roig 1974). El pasto en las sembras de maíz, o la suministración de plantas florecidas como forraje verde, puede causar envenenamientos cianogénicos al ganado; luego de la floración la concentración tóxica decrece, y las plantas maduras, suministradas más de 24 horas después de cortadas, nunca han causado intoxicaciones (Marrero & al. 2008).A,D,E

Reproductive biology

Los estilos presentan un desarrollo continuo hasta el momento de la fecundación y son capaces de recepcionar granos de polen en toda su longitud (no solo en las cortas ramas apicales comúnmente designadas como estigmas).A

Bibliografía

A. Catasús Guerra, L. 2012: Poaceae I, Parte general y Panicoideae. Tomo 1, Texto. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 17A. – Ruggell, Liechtenstein: A. R. Gantner Verlag KG
B. Harvard-Duclos, B. 1968: Las plantas forrajeras tropicales. – Barcelona
C. Machado Rodríguez, S. 1995: Palinología de la familia Poaceae en Cuba. – Fontqueria 42: 143-148
D. Acuña Galé, J. B. 1974: Plantas indeseables en los cultivos cubanos. – La Habana
E. Marrero Faz, E., Alfonso González, H. A., Fuentes Fiallo, V. R., Bulnes Goicochea, C. A., Sánchez Perera, L. M., Palenzuela Páez, I. & Tablada Pérez, R. 2008: Plantas tóxicas en el trópico, ed. 3. – La Habana

Nomenclatura y Sinonimia

Zea mays L., Sp. Pl.: 971. 1753 sec. Greuter & Rankin Rodríguez 20161
      Type: "Lectotipo (Iltis & Doebley 1980: 1001): [espécimen] Herb. Linn. #1096.1 (LINN [foto!, microficha IDC])." [fide Catasús Guerra 20122]
  • 1. Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. 2016: Espermatófitos de Cuba. Inventario preliminar. Parte II. Inventario, 2. Catasús Guerra, L. 2012: Poaceae I, Parte general y Panicoideae. Tomo 1, Texto. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 17A